
Uruguay perdió una "oportunidad dorada" de revitalizar su economía al no acordar un TLC con Estados Unidos, y su opción por el Mercosur lo expuso a "frecuentes puñaladas por la espalda" de los socios mayores.
Así lo sostuvo la embajada de Estados Unidos en 2006, en sucesivos informes del encargado de Negocios, James D. Nealon, que son parte de los cables filtrados por WikiLeaks a los que tuvo acceso El País.
En enero de ese año la embajada aún creía que se podría firmar un TLC con Uruguay, si bien advertía sobre la oposición de sectores "radicales" del Frente Amplio y de los "socios problemáticos" del Mercosur.
Nealon daba cuenta entonces de declaraciones del ministro de Economía, Danilo Astori, al semanario Búsqueda, a favor de un TLC con Estados Unidos y China.
Dos meses después, Nealon vuelve sobre el tema y cuenta una reunión con el presidente Tabaré Vázquez del 7 de marzo, preparatoria de su encuentro con la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en Chile, en el marco de la asunción de Michelle Bachelet.
Este cable lleva por título: "Vázquez dice que quiere un acuerdo de libre comercio". Allí Nealon revela que Vázquez le dijo "expresamente" que quería un TLC. "Reconoció que el proceso del TLC sería difícil, llevaría tiempo y requeriría de diálogo", cuenta Nealon. "Uruguay tiene su propio ritmo y todavía hay gente atascada en el pasado dentro del gobierno de Uruguay", dijo Vázquez, según el relato de Nealon.
A fines de marzo, una resolución del Plenario Nacional del Frente Amplio reforzaba la tesis de la embajada de que sería posible un TLC. "El Plenario Nacional del Frente Amplio abre el camino para conversaciones sobre el TLC", decía Nealon, y daba cuenta de una moción del Partido Comunista que fue "abrumadoramente" rechazada. Según Nealon, dos factores incidieron en esto: las gestiones "tras bambalinas" de Vázquez que hicieron cambiar el voto al Partido Socialista, y declaraciones de la presidenta chilena Bachelet sobre los beneficios que para su país trajo el TLC.
En la noche del 28 de marzo de 2006, Nealon mantiene una "reunión privada" con el ministro de Industria, Jorge Lepra, en el domicilio de éste. La reunión fue pedida por Lepra para transmitir un mensaje de Vázquez: Uruguay mantenía su posición a favor de un TLC y así se lo iba a hacer saber al presidente George W. Bush el 4 de mayo en Washington.
"Claramente, Vázquez quiere medir las perspectivas de concluir un TLC con nosotros antes de que se reúna con el presidente Bush", comentaba Nealon. "Tuve la impresión -agregaba-, que Lepra quería garantías de que tenemos el compromiso del presidente de Estados Unidos para un TLC". Y advertía de "señales contradictorias" del gobierno de Estados Unidos hacia Uruguay. "Al menos, así lo percibe el presidente Vázquez", decía Nealon.
El 10 de abril hay otro encuentro con Lepra. El ministro acababa de regresar de Washington, de una reunión de la Comisión Conjunta de Comercio e Inversiones. Lepra le pidió a Nealon una "señal reservada" de Estados Unidos sobre el TLC antes del encuentro Bush-Vázquez y se mostró confiado de que se podría llegar a un "acuerdo rápido".
Lepra estaba preocupado porque no se sabía cómo respondería Bush a un planteo de Vázquez de negociar un TLC. "No quiero tirar a mi presidente a una piscina sin agua", le dijo Lepra, según Nealon. Ante esto, el funcionario de la embajada le pidió al Departamento de Estado que lo "guíe" sobre una respuesta ante "la esperada oferta de Vázquez para un TLC".
Nealon dice que Lepra le confesó que había un "fuerte consenso en el gabinete" a favor de un TLC, y que solo el canciller Reinaldo Gargano y la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, estaban en contra.
El optimismo del gobierno uruguayo se reflejaba incluso en cómo preveía que reaccionarían Argentina y Brasil. Según Nealon, Lepra le dijo que el gobierno estaba convencido que el Mercosur le daría a Uruguay una "excepción" como lo hizo en oportunidad del TLC con México.
Lepra y Nealon mantuvieron otra reunión el 10 de mayo, al regreso de Vázquez de su viaje a Estados Unidos. "Lepra confirmó el abrumador apoyo del gabinete y pidió que le proveyéramos alguna información sobre beneficios específicos de acuerdos comerciales, para consumo público", relató Nealon. "Parecería que Vázquez y su equipo económico encontraron más apoyo para un TLC de lo que pensaron", opinaba.
Daba cuenta además de la reunión del gabinete del 8 de mayo, en la que Vázquez informó de su gira por México y Estados Unidos. "De acuerdo con el vicepresidente (Rodolfo Nin) Novoa y el ministro Lepra, 11 de los 13 ministros expresaron apoyo a la visión de Vázquez", con las excepciones de Gargano y Arismendi. "De acuerdo con las informaciones, Astori encabezó una fuerte y bien fundamentada defensa de las ventajas de un TLC, mientras Gargano amenazó con renunciar si un TLC era firmado con Estados Unidos", concluye Nealon.
Pero el optimismo de Nealon y de los funcionarios uruguayos partidarios del TLC se esfumó rápidamente con el fracaso de las negociaciones en octubre. En un cable de ese mes, Nealon habla de la "tremenda decepción" de los partidarios del TLC y que se perdió "una oportunidad dorada de revitalizar la economía y frenar la hemorragia de cerebros, que ha enviado a un 14% de uruguayos, mayoritariamente jóvenes, al exterior a buscar trabajo".
La embajada pasó a hablar del fortalecimiento de la posición de Gargano, a quien define como el "canciller anti Estados Unidos", que "parece estar en la cúspide por estos días".
"PuñaladaS". El 16 de noviembre, ya con el TLC descartado, Nealon daba cuenta de la preocupación de la embajada por la "politización" del Mercosur. "En los últimos años, el Mercosur ha evolucionado de un foro comercial benigno, a una unión política" con una agenda que "ha chocado con los intereses de Estados Unidos, particularmente desde que Venezuela se convirtió en su quinto miembro", afirmaba.
"Lo impredecible de dos de los líderes del Mercosur, Néstor Kirchner de Argentina y Hugo Chávez de Venezuela, han complicado aún más la política del Mercosur", decía Nealon.
El mismo cable indicaba que mientras el Mercosur exhibe una "una imagen de cohesión" en materia política, "hay importantes disputas y frecuentes puñaladas por la espalda detrás de escena". En particular, menciona que Uruguay "ha sido víctima de la falta de solidaridad" en el Mercosur, por el conflicto con Argentina por Botnia y el desinterés de Brasil en el tema.
"La agria polémica con Argentina por las plantas de celulosa, en la que el gobierno argentino ha usado tácticas percibidas como sucias para llevar a Uruguay a la sumisión, y el manifiesto escaso interés de Brasil en el tema, han generado comentarios como que `con amigos así, para qué se precisan enemigos`", escribió Nealon.
"La agenda comercial del Mercosur puede ser catalogada como poco más que un fracaso. El proceso 4+1 con Estados Unidos está muerto. Las negociaciones con la Unión Europea también están estancadas, y todo lo que el Mercosur ha logrado completar son moderados acuerdos Sur-Sur. Un arancel externo común con más agujeros que sustancias y la creciente propensión de Argentina, Brasil y Venezuela a acuerdos bilaterales, sin consultar a los socios pequeños, son más pruebas de lo insatisfactorio de la política exterior del Mercosur", afirmaba Nealon.
Qué dice el PCU por Vietnam
En una reunión el 10 de mayo de 2006, el ministro de Industria, Jorge Lepra, le pidió al encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos, James D. Nealon, información sobre el TLC de Estados Unidos con Vietnam. "No porque sea especialmente bueno, puntualizó (Lepra), sino para contrarrestar la oposición del Partido Comunista" del Uruguay a este tipo de acuerdos con Estados Unidos, le explicó el ministro al diplomático, según uno de los cables filtrados por WikiLeaks a los que accedió El País.
"Si Vietnam comunista, después de librar una guerra brutal contra Estados Unidos puede hacer un giro y firmar un TLC, ¿nuestros comunistas cómo pueden estar en contra?", se preguntó Lepra, según el relato de Nealon.
En el gabinete solo Gargano y Arismendi se oponían a un TLC
El ex canciller socialista Reinaldo Gargano amenazó con renunciar si Uruguay firmaba un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, según un cable firmado por el encargado de Negocios de la embajada, James D. Nealon.
"Un juego de alto riesgo" en la región
La embajada de Estados Unidos dio cuenta del debate en la interna del Frente Amplio y con los países de la región por la posición del presidente Tabaré Vázquez a favor de un TLC.
"Mientras nosotros estamos convencidos que el presidente Vázquez respalda a (su ministro de Economía, Danilo) Astori por convicción, el dramático globo de ensayo del TLC fue probablemente disparado por las agrias relaciones con Argentina" por la construcción de la planta de Botnia en Fray Bentos, y "la frustración por la manera como el Mercosur trata a sus miembros más pequeños. Como mínimo, el gobierno de Uruguay ha concitado atención por el tema del TLC, pero también puede haber agregado una pugna por el `alma` de la izquierda latinoamericana, al elogiar abiertamente las virtudes del modelo chileno. Es un juego de alto riesgo, debido a que el peligro para el pequeño Uruguay se encuentra en una guerra por la independencia en dos frentes: contra izquierdistas del núcleo duro en el Frente Amplio y socios regionales que se opusieron al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. Vemos el lío TLC como otra oportunidad para nosotros de abordar significativamente al gobierno de Uruguay y ayudarlo a lograr lo que más quiere: crecimiento económico y empleo", dijo en uno de los cables filtrados por WikiLeaks el encargado de Negocios de la embajada de Estados Unidos, James D. Nealon.
Y más adelante agrega: "Vázquez probablemente calcule que es mejor exponer las quejas del Mercosur públicamente a través del debate por el TLC. Desde nuestra posición ventajosa, el lío del TLC representa otra oportunidad para el gobierno de Estados Unidos de comprometerse con Uruguay a alto nivel. Esperamos que 2006 sea un año crucial para Vázquez, en el que necesitará mostrar resultados económicos. Mientras Bolivia liderada por Evo Morales se preparará para ingresar al Mercosur como miembro pleno, está en nuestro interés tenderle una mano al gobierno de Uruguay que lucha para emular a Chile y no a la Venezuela bolivariana".
No hay comentarios:
Publicar un comentario