+1
miércoles, 2 de marzo de 2011
mundo del bagajo
Victor Lissidini, ex director de Aduanas, dijo a Montevideo Portal que en el Bagashopping de Salto operan varias "mafias" que "se dividen por rubros y se hacen respetar por la fuerza". 20 personas fueron detenidas en Salto por pertenecer a una red de contrabando y lavado de activos.
Lissidini agregó que mientras él estuvo al frente de la Dirección Nacional de Aduanas, "había gente muy involucrada en el tema. El Bagashopping parecía tierra de nadie. Era un enclave aduanero. Era y es evidente que no puede pasar en tránsito ninguna mercadería sin conocimiento de los funcionarios aduaneros. De forma lícita o ilícita. De una manera u otra los funcionarios aduaneros toman conocimiento de absolutamente todo lo que entra al país".
El ex director Nacional de Aduanas recordó que estuvo en contacto con los comerciantes del Bagashopping. "Traté de que regularizaran su situación. Me reuní con delegados a las 2 AM en la casa de uno de los que comandaban la situación. Se comprometieron a regularizar su situación y que iban a aportar al BPS. Les advertí que la próxima vez volvería con los coraceros".
20 personas están detenidas en el Juzgado contra el Crimen Organizado y vuelven a declarar hoy por su vinculación con una red de contrabando y lavado de activos en Salto. En su mayoría son funcionarios y policías de la Aduana de Salto Grande que realizaron maniobras millonarias bajo el mando de un falso empresario salteño.
Entre los 20 detenidos se encuentran funcionarios de migraciones, empresarios, abogados y escribanos que asesoraban a una red de lavado de activos, contrabando y enriquecimiento ilícito. La mayoría de los funcionarios detenidos trabajaba en el puente internacional de Salto Grande bajo el mando del líder de la red, que volverá a declarar hoy en el Juzgado contra el Crimen Organizado. Varios de los contrabandistas están relacionados al Bagashopping de Salto.
Según Lissidini, son varias "mafias" que actúan en el Bagashopping. "Se dividen por rubros y se hacen respetar por la fuerza. El sistema de distribución es envidiable. Porque llega la mercadería a Salto y luego de 14 horas, ya está distribuida en las ferias de La Paz y Las Piedras, entre otras. Esa mercadería no entra en lanchas. Yo les decía claramente a los funcionarios aduaneros que esa mercadería entraba con su complicidad. Es un tema en el que están en confabulación una cantidad de funcionarios públicos. No solamente aduaneros".
"También en Paysandú hay una especie de Bagashopping instalado. Hay varios lugares en Uruguay en donde hay que comenzar a atacar para acabar con el informalismo. Lamentablemente en Montevideo sigo viendo gente que vende cigarros Eco, 51 o Milenio. Comercios establecidos vendiendo cigarros de contrabando. En mi época pasaba también. Es un tema de estructura y educación. No podemos pedir que mejore la educación y los salarios de la administración pública cuando la gente compra cosas de contrabando. Eso está en el ABC de una sociedad civilizada. Parece que el uruguayo no entiende el brutal daño que el contrabando le produce a la economía Uruguaya", opinó Lussidini.
Sigue el proceso
La jueza en lo penal de 4º turno de Salto, Marcela Vargas, será la encargada de seguir tomando declaraciones a los detenidos junto al fiscal Ricardo Lackner.
De acuerdo a una crónica de Últimas Noticias, quien dirige esta red es S.G, un hombre que se instaló hace meses en la capital salteña y se hizo pasar por un importante empresario, abriendo un negocio de importaciones y exportaciones.
El hombre tenía montada una amplia organización integrada por conductores de camiones que cargaban en Argentina las mercaderías y las ingresaban por los puentes internacionales con la complicidad de funcionarios aduaneros, policías y funcionarios de Migración que certificaban la carga como legal sin registrarla.
A través de S.G, empresarios de Montevideo y Salto se proveían de mercaderías mucho más baratas, lo que despertó las sospechas del Grupo de Investigaciones de la Aduana.
Según Últimas Noticias, con autorización judicial se intervinieron teléfonos y se realizaron escuchas que permitieron obtener elementos de pruebas suficientes para detener a una veintena de personas.
"Una espina clavada"
En 2003, cuando ocupaba el cargo de Director Nacional de Aduanas, Lissidini le dijo al diario Cambio de Salto que "el bagashopping es una institución del contrabando, del informalismo, aquí en Salto".
Agregó que "en mi caso, como director nacional de Aduanas, es una espina que tengo clavada. Es un lugar donde se vende absolutamente toda mercadería de contrabando y debo confesar que es una cosa que realmente me molesta bastante porque es una especie de símbolo de que no estoy cumpliendo con mi función".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario