+1

sábado, 15 de octubre de 2011

megáfono


América Latina se suma a la manifestaciones este sábado bajo el lema "Unidos por un cambio global", Uruguay es encuentra entre los países que hubo menos repercusión sobre la movilización. La movilización implicará 951 manifestaciones pacíficas en 82 países.

En conversación con Montevideo Portal, el sociólogo Alfredo Falero señaló que en términos generales es importante separar el contexto de Europa y Estados Unidos con el de América Latina.

"Las manifestaciones colectivas se dan en forma diferente. En América Latina hay procesos sociales de movilizaciones populares desde mediados de la década del noventa en adelante. Es una situación diferente con otro tipo de organización vinculado por ejemplo a la falta de trabajo, como la organización de los piqueteros en Argentina-que se empieza a dar a partir del 96, 97- movimientos constituidos y organizados que ocupan vastos territorios como el Movimiento Sin Tierra en Brasil, los movimiento indígenas y campesinos en la zona andina que son todo un movimiento nuevo que reivindican derechos y transforman el Estado, como lo han hecho en Ecuador y Bolivia. En América Latina hay una realidad de movimientos sociales organizados que tienen ya largos años", afirmó.

Falero señaló que mientras estos movimientos se manifestaban en América Latina en Europa no había este tipo de manifestaciones, salvo excepciones puntuales como las revueltas en la periferia de Paris y Londres. "Pero eran cosas muy puntuales. El movimiento de indignados supone una manifestación nueva de lo que apareció primeramente en España, que aparece como una forma de reivindicación frente a una situación concreta y que tienen que ajustar un programa de emergencia, decir para qué están manifestando y qué objetivos tienen".

El sociólogo manifestó que la organicidad de los diferentes movimientos sociales en América Latina constituyen una realidad diferente a la europea, también en la medida en que mientras estos atraviesan los diferentes partidos políticos, en Europa hay un rechazo a los partidos políticos, tanto a los existentes como a la posibilidad de crear nuevos: "Es un rechazo que todavía no está muy claro hacia donde va y qué tipo de organicidad se van a dar en el futuro, sino se dan cierta organicidad-aún como movimiento-tampoco uno puede suponer que tengan mucho proyección en el futuro.

Consultado sobre la poca difusión de estas manifestaciones globales en nuestro país, Falero respondió: "En Uruguay hay una apatía general, eso es clarísimo, se nota debilidad del tejido social para activar cosas y generar lógicas colectivas de reclamo, pero algunas cosas hay, tampoco es la nada. En este caso, como partimos de una realidad en la que hace tiempo hay organizaciones de otro tipo, yo no sé hasta dónde pueden cuajar lógicas como la de los indignados que aparecen como rechazando todo pero sin objetivos muy claros.

"La realidad de EEUU y España tenía que ver por ejemplo con la pérdida de la casa porque no podían pagar la hipoteca y acá no necesariamente tenemos una situación comparada en ese sentido, lo que no quiere decir que no haya mucha gente que no tienen vivienda", agregó.

Las manifestaciones en Estados Unidos

En Estados Unidos, donde el movimiento que nació en la madrileña Puerta del Sol (15-M) ha inspirado otros locales, hay previstas manifestaciones en Nueva York, Washington, Boston, Dallas, Los Ángeles, San Francisco, Seattle, Chicago, Filadelfia y Houston, entre otras ciudades.

En Nueva York, el movimiento "Ocupa Wall Street" se apuntó hoy una victoria, pues el campamento que instaló en el parque Zucotti el 17 de septiembre no será desalojado por ahora, ya que la empresa propietaria de ese espacio privado decidió posponer su limpieza.

"El poder del pueblo triunfa sobre la apuesta de Wall Street", indicó hoy el movimiento mediante un comunicado de prensa.

Además de festejar que por ahora podrán seguir haciendo guardia en pleno centro financiero de la Gran Manzana, los "indignados" invitaron a toda la sociedad estadounidense a sumarse a la protesta del 15 de octubre (15-O) para subrayar "la amenaza que la avaricia de Wall Street supone para las generaciones futuras".

Más de cien escritores, entre ellos Salman Rushdie, Michael Cunninghan y Naomi Klein, publicaron un manifiesto de apoyo al movimiento y a la jornada de protesta global del sábado para denunciar los excesos del sistema financiero.

En Miami la manifestación tendrá como fin mostrar el rechazo a las "flagrantes injusticias perpetuadas por las elites políticas y económicas", y en Toronto (Canadá) el variopinto grupo de organizaciones sociales que invitó a salir a las calles el 15-0 logró el apoyo del poderoso sindicato de trabajadores del motor.

Más al sur del continente, en la capital de República Dominicana, los "indignados" marcharán para exigir, entre otras cosas, que se cumpla con el mandato constitucional de dedicar el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación.

En la vecina Puerto Rico, la cita será en la Milla de Oro, el distrito financiero de la capital, y el objetivo reclamar "a los causantes de la debacle financiera y humana que devuelvan lo que han usurpado al pueblo y restauren los espacios democráticos, directos y participativos".

En Guatemala, las consignas del 15-0 son "¡Esto no funciona!", "¡Sal a la calle!" y "¡Crea otro mundo!", mientras en Costa Rica uno de los grupos convocantes, "Oposición Libre", llama a "protestar por la pérdida de derechos a manos de la alianza entre las grandes corporaciones y la clase política".

En Honduras, la marcha de los indignados será en Tegucigalpa, convocada por "ciudadanos y ciudadanas libres, hondureños y de otras partes del mundo, ajenos a cualquier partido o formación política".

El convocante en Panamá es el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos (Frenadeso).

(EFE y Montevideo Portal)


No hay comentarios:

Publicar un comentario