+1

jueves, 30 de septiembre de 2010

el aborto no se juega


Si bien la Iglesia Católica aún no ha adoptado posición respecto a la reglamentación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva-lo hará en noviembre-, el Obispo de Salto, Monseñor Pablo Galimberti, dijo a Ultimas Noticias que no ve con malos ojos el asesoramiento a mujeres con embarazos no deseados, "pero con honestidad. La mujer se encuentra sola en una situación dolorosa, por un problema de machismo, pero debe recibir el asesoramiento adecuado, porque existe la adopción, así como la aceptación del embarazo".

El lunes se firmó la reglamentación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva 18.426 que fue votada en 2008, donde se estipula la conformación de policlínicas especializadas en las mutualistas dedicadas a la atención de embarazos no deseados, violencia doméstica y métodos anticonceptivos. Además, el martes se presentó ante el Parlamento un proyecto de ley para despenalizar el aborto.

"La vida, la familia y la maternidad deben ser protegidas y no se pueden buscar grietas en la ley, utilizar subterfugios legales, para facilitar el desprecio por la vida. No puede ser que cortar un embarazo sea visto como un simple trámite por la sola voluntad de la mujer, donde se borra la voluntad del hombre, sumando otro golpe a la figura paterna", afirmó Galimberti.

"No se puede engañar a la población; escuchamos voces autorizadas del gobierno que dijeron que nuestras posiciones son dogmáticas o religiosas, no es así porque el ex presidente Vázquez (quien vetó el artículo del aborto) no es religioso", precisó el obispo.

"La posición de la Iglesia es la misma", afirmó Galimberti. "Para nosotros, sea por la ciencia o por la jurisprudencia de las normas del Pacto de Costa Rica asumido por nuestro país en 1985, debe defenderse la vida desde el comienzo", agregó.

"Como católicos tenemos la certeza que la vida no es una casualidad, lo que está naciendo es alguien a quien debemos proteger. Esto es lo que sostenemos y proponemos: la libertad que nos da la fe", afirmó. "Tampoco hay que confrontar los derechos de la madre con los del hijo", agregó.

Por otra parte, desde la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU) indicaron que el decreto que está a estudio del Ministerio de Salud Pública (MSP) es una respuesta a un pedido de los médicos para poder recetar Misoprostol en el ámbito ambulatorio.

El presidente de la SGU, Francisco Cópola, indicó a Ultimas Noticias que hace más de un año que la Sociedad y la Facultad de Medicina solicitaron la autorización para recetar este fármaco fuera del hospital en dos casos concretos: el aborto incompleto cuando quedan restos y el embarazo no viable o cuando el feto muerto queda retenido en el útero.

Cópola explicó que el pedido médico es para evitar el legrado instrumental, que puede dejar consecuencias en la salud de la mujer, como, por ejemplo, la perforación del útero. La habilitación de la receta institucional ambulatoria permitirá a la paciente retirar el medicamento en la farmacia y tomarlo en su hogar mediante la indicación médica.

En el primer caso se administran tres comprimidos, y en el segundo caso la dosis es más alta, teniendo que repetirse. Los efectos secundarios son mínimos, como náuseas y estado febril. Actualmente el medicamento sólo se puede recetar con pacientes internados.

Cópola aclaró que este decreto no es para realizarle el aborto a ninguna mujer con un embarazo no deseado, sino solamente en estos dos casos específicos donde la salud y la vida de la mujer están en riesgo.

POLICLÍNICAS DE SALUD SEXUAL

La reglamentación de la Ley 18.426 indica la creación de servicios con equipos multidisciplinarios en las instituciones privadas de salud, integrados por un ginecólogo, un psicólogo y un enfermero como mínimo.

El presidente de la Junasa, doctor Luis Gallo, aclaró a Ultimas Noticias que en estas policlínicas ante una mujer decidida a interrumpir su embarazo los profesionales la aconsejarán sobre los métodos y riesgos existentes en un procedimiento de estas características, pero "no se recomienda el aborto, ni se receta Misoprostol".

"Se aconsejará cómo actuar, pero no se incitará a la mujer para que aborte, no son servicios a favor del aborto", recalcó el jerarca, quien delimitó las potes las futuras policlínicas a aconsejar sobre embarazos no deseados, violencia doméstica, relaciones sexuales placenteras y métodos anticonceptivos.

Además, la implementación de la norma llevará unos tres meses, porque tiene "un plazo de aprendizaje, de capacitación del personal, que ya se está dando en las instituciones de Montevideo", explicó el médico.


Jueves 30 de Septiembre de 110

miércoles, 29 de septiembre de 2010

pacto entre compañeros

Finalmente, el paro general del PIT-CNT se realizará el jueves 7 de 00.00 a 24.00 horas. La resolución fue adoptada por la Mesa Representativa, a propuesta del Secretariado Ejecutivo. La central envió ayer al Parlamento su posición sobre el proyecto de presupuesto; solicita eliminar el capítulo de los empleados públicos y otorgar 6% del PIB a la educación.

Asociación en negociación
Dirigentes sindicales se reunieron ayer con el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, y el subsecretario de Economía, Pedro Buonomo, para conocer detalles del proyecto sobre asociaciones público-privadas que discute el Ejecutivo (ver la diaria del 05/09/2010). Los jerarcas entregaron el borrador correspondiente, que será analizado esta semana por el PIT-CNT, y acordaron que los públicos trasladen sus opiniones al Ejecutivo en los grupos de negociación colectiva por rama de actividad. Castillo señaló que la central aún no tiene posición sobre el proyecto. Brenta explicó ayer que la iniciativa “descarta que en las áreas consideradas estratégicas participe el sector privado” y que los nuevos mecanismos previstos “implican que el privado que se asocie con el Estado va a correr con los riesgos inherentes a la inversión”.

Los sindicatos que defendían la instrumentación del paro desde las 12.00 del miércoles a las 12.00 del jueves, fundamentalmente del sector público, cedieron en aras del consenso. “La instrumentación del paro de 12 a 12 estaba muy complicada, algunos gremios habían planteado la posibilidad de modificar eso porque iba a ser casi un paro de 48 horas, como en el caso de Salud Pública, porque no tienen forma de instrumentarlo”, explicó el responsable del área de públicos del PIT-CNT, Alejandro Laner, y evaluó que “nuevamente del debate y la discusión sale fortalecido el movimiento sindical”.

El paro se aprobó sin votos en contra y por aclamación, con la abstención del gremio de Conaprole, que no había definido una postura. Este viernes la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) evaluará qué hacer en el SODRE. El director del Ballet Nacional, Julio Bocca, planteó que la función prevista de ese cuerpo estable se realice pese al paro, con entrada gratuita, y el gremio le pidió una entrevista para hablar del tema.

Sobre las declaraciones del presidente Mujica, que le deseó “un buen paro” al PIT-CNT, ya que “lo más importante es la unidad del movimiento sindical”, los dirigentes consideraron que no está amenazada la unidad. Para Laner, ésta “nunca estuvo lesionada”. “Lo que pasa es que últimamente se ha dado mucho el debate por los medios de comunicación, algo a lo que personalmente me opongo”, comentó Juan Castillo, integrante del Secretariado. Richard Read, del mismo organismo, evaluó que “acá no estuvo en juego nunca la unidad, lo que hubo fueron diferencias políticas, y las sigue habiendo”.

El PIT-CNT remitió ayer de tarde al Parlamento su postura sobre el proyecto de presupuesto. Laner reiteró que el principal problema es que el capítulo referido a los funcionarios debió analizarse en los ámbitos de negociación colectiva del sector público. En la misma línea, Castillo lamentó que la central, como otras organizaciones sociales, se haya enterado de los contenidos del proyecto cuando éste fue enviado al Parlamento. “Por eso hay carpas de todas las organizaciones reivindicando ser atendidas”, enfatizó.

martes, 28 de septiembre de 2010

el azúcar fino


Con un look relajado, de lentes de sol, ropa informal y un gorro de Ancel, el presidente Mujica llegó ayer a las 10.30 horas a Artigas. En la plaza José Batlle y Ordóñez, lo esperaba una multitud de gente que fue llegando de distintas partes del departamento.

Los reclamos eran pocos, pero se hacían sentir. Un hombre con una pancarta en la mano recordaba la máxima artiguistas que reza que "la causa de los pueblos no admite más demoras” y pedía “cumplir con las rutas 4, 30 y 3". También se hizo presente un grupo de trabajadores de Empalme Olmos que reclamaba una solución en el marco de un "país productivo".

Además de los distintos anuncios realizados durante el acto público, los ministros recibieron a más de cien delegaciones con distintas demandas en el correr de la jornada.

Tras el acto de la mañana, en declaraciones a Radio Nacional, el presidente admitió que “no se puede conformar a todos los gobiernos nacionales y departamentales” porque “la frazada no tapa todo”. “Tenemos que ver el termómetro con lo que pide la gente. El gobierno de Artigas no va a tener ninguna prioridad más que los otros, pero Artigas si va a tener prioridad. El gobierno anterior metió mucha plata en Bella Unión, mucha y no pusimos un mango en un montón de lados”, señaló.

También reconoció que al asumir su gobierno pensó que iba a enfrentar mayores dificultades. “Tenemos todavía bastante viento a favor”, dijo. Pero advirtió que “cuanto más viento a favor, más grande es el reclamo. A veces los que más se quejan no son los que están más jodidos, sino que a veces el que se queja es el que está mejor. A la gente que está mal ni se le oyen los quejidos”.

Al inicio de la sesión del Consejo de ministros, el mandatario reconoció que a donde vaya tendrá reclamos, ya que "nuestra sociedad y tiempo histórico son demandantes, el mundo ha cambiado, la gente quiere más cosas", aseguró.

Al finalizar el encuentro, Mujica se retiró rodeado de niños, jóvenes, mujeres y hombres de todas las edades. Antes de subirse al automóvil, una señora lo interceptó y le dijo: "Estuviste genial". Mientras que otra a su lado se preguntaba si se continuaría con el emprendimiento de Alur en Bella Unión, a lo que Mujica respondió asintiendo con la cabeza.

SALARIOS EN EL INTERIOR

El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, informó que como nueva modalidad las rondas salariales de diciembre se realizarán también en el interior del país. Según dijo se convocará a los trabajadores y patrones en sus propios ambientes naturales de trabajo para favorecer el diálogo entre las partes. Las rondas por el interior se llevarán adelante en el marco de los convenios colectivos que se comenzarán a negociar a partir de diciembre de este año.

VISITA OBLIGATORIA

Un decreto del Poder Ejecutivo regulará la visita domiciliaria obligatoria entre los 10 y los 30 días de nacidos el niño o la niña tanto para la Administración de los Servicios de Salud (Asse) como para las mutualistas. La nueva disposición del Ministerio de Salud Pública (MSP) fue comunicada ayer por el ministro, Daniel Olesker. Además se anunció que en octubre se lanzará un programa para disminuir la sífilis connatal.

PISCINA

El ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano, señaló que durante 2010 su cartera aportará los fondos necesarios para que se concluya con el techado de la piscina ubicada en la plaza de Deportes. Además, expresó su interés de fomentar los visitantes de turismo comercial y desarrollar la actividad hotelera en el departamento. Según dijo en Artigas, "hay posibilidad de un desarrollo turístico, rural y náutico fluvial", aseguró el jerarca.

INDEMNIZACIONES

El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, anunció ayer la firma de un decreto por el cual se reglamenta el artículo 11 de la Ley 18.596 por el cual se establece el derecho a la indemnización que tienen determinados beneficiarios por ser víctimas de la dictadura.

Además, se reglamentó el artículo 10, por la cual se establecen los derechos de acceso a la salud que tendrán los beneficiarios de dicha ley.

VUELO ACCIDENTADO AFECTÓ A TOPOLANSKY

La senadora Lucía Topolansky tuvo que ser atendida en una mutualista de la ciudad de Artigas luego de que se desvaneciera al bajarse del helicóptero presidencial. Antes de la llegada a Artigas, el helicóptero sufrió una serie de turbulencias que causaron un malestar físico y mareos a Topolansky. Durante el Consejo de Ministros, Topolansky permaneció recostada en el automóvil oficial en el que llegó junto a su esposo, el presidente José Mujica. De este modo, la senadora no pudo hacerse presente en la plaza José Batlle Ordóñez como estaba previsto para presenciar el primer Consejo de Ministros abierto en el interior del país. Mujica contó a su llegada a la sesión que "se movía todo el helicóptero" por lo que se sintió "medio dopado".

Las malas condiciones climáticas y la posibilidad de lluvias habían puesto en duda la vuelta del matrimonio a Montevideo. Fuentes de gobierno manifestaron incluso que el matrimonio se hospedaría en Artigas hasta el día siguiente, sin embargo, luego del almuerzo en el que participaron en el establecimiento "Villa Lola", ambos partieron hacia Montevideo.

entre vivir y morir

La socialista Mónica Xavier presentó a la bancada de senadores del Frente Amplio un proyecto para legalizar el aborto. La propuesta retoma el articulado vetado en 2008 por Tabaré Vázquez pero omite el deber de alegar razones para el procedimiento. El proyecto tomó estado parlamentario anoche, cuando Xavier lo entregó a la bancada del oficialismo. A diferencia del proyecto vetado por Vázquez hace dos años, la propuesta no obliga a la mujer a alegar razones ante el médico para interrumpir su embarazo antes de la 12ª semana.

En el proyecto original se exigía que se alegaran dificultades derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción, penurias económicas, sociales, familiares o etarias. En este caso "cualquier mujer mayor de edad tiene derecho a abortar y si es menor, puede hacerlo con autorización de uno de sus padres", explicó la legisladora a Ultimas Noticias. Horas antes, manifestó a radio El Espectador que "esas circunstancias no dejan de ser reales" pero "nos pareció superabundante poner en el proyecto las determinaciones y sí queda claro que hay un vínculo entre la mujer y el médico, que son esenciales para determinar la imposibilidad que tiene esa mujer de proseguir con el embarazo".

Xavier, que hoy a las 13 horas participará de la concentración que organiza la organización Mujer y Salud en Uruguay (Mysu) frente al Palacio Legislativo, indicó que eligió presentar ayer la propuesta como parte de la conmemoración del Día por la Despenalización del Aborto. Si bien no se fijaron plazos para trasladarla al Cuerpo, la legisladora espera que después de cerrar el Presupuesto se proceda al análisis del tema, que podría ser discutido el año próximo.

El establecimiento de 12 semanas como plazo para abortar responde a que "es el período de ausencia de actividad cerebral y resulta análogo con lo que determinamos como el fin de la vida. Cuando legislamos sobre trasplantes, tomamos la ausencia de actividad cerebral como punto de referencia y así lo consideramos en este caso". A partir de ese tiempo de gestación, el aborto sólo podrá llevarse a cabo si la mujer hubiese sido víctima de una violación, si estuviera en riesgo la vida del feto o de la madre o si existieran malformaciones graves en el feto.

Si bien los profesionales de la salud tendrán un plazo de 30 días a partir de la entrada en vigencia de la ley para plantear "objeciones de conciencia", Xavier entiende que las instituciones no podrán ampararse en esa posibilidad y tendrán que brindar el servicio. Es el caso del Círculo Católico, cuya dirección incluso planteó dificultades para la distribución de métodos anticonceptivos.

En la marcha de esta tarde, Mysu enarbolará la consigna: "Las mujeres deciden. La sociedad respeta. El Estado garantiza. Las iglesias no intervienen".

RESPALDO OFICIALISTA

Dentro del Frente Amplio (FA) la postura generalizada es de aceptación para avanzar en la legalización del aborto, tanto en lo que refiere al proyecto de Xavier como en la propuesta del diputado Álvaro Vega. El coordinador de la bancada del Senado, Alberto Couriel (E609), indicó a Ultimas Noticias: "Nos dimos un tiempo para seguir analizando, pero hay una aceptación general del tema". Ese tiempo será de quince días.

En Diputados, en tanto, hoy habrá reunión de bancada y se debatirán las dos propuestas. "En principio, no parecen contradictorias. Habrá que estudiarlas", indicó el diputado Oscar Groba (E609).

El diputado Jorge Orrico (Asamblea Uruguay) apuntó que la derogación propuesta por Vega para que no se penalice "presenta una visión muy atendible. En el otro caso se trata de plantear un tema de salud sexual y reproductiva. Hay que tomar el tema con mucho cuidado y tratarlo desde lo específico, creo que desde el punto de vista penal, sin entreverarlo. Estamos abiertos a estudiarlo".

MUTUALISTAS DEBERÁN ASESORAR SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Las mutualistas deberán brindar obligatoriamente asesoramiento a sus usuarias cuando no desean su embarazo a través de servicios multidisciplinarios. Ayer se firmó en el Consejo de Ministros en Artigas la reglamentación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva 18.426, donde se obligará a las instituciones públicas y privadas a brindar servicios integrales sobre anticoncepción, violencia doméstica y embarazo no deseado.

El director de Programación Estratégica del MSP, Leonel Briozzo, indicó a Ultimas Noticias que la reglamentación obliga a los prestadores a incorporar servicios de salud sexual y reproductiva integrales, compuestos por ginecólogos, parteras y psicólogos.

"Las mutualistas tienen la obligación de contar con personal capacitado para asesorar sobre embarazos no deseados", aseguró Briozzo, quien aclaró que ni las instituciones ni los médicos podrán negarse a asesorar a una paciente que no desee su embarazo. El objetivo es lograr una disminución del riesgo en el aborto inseguro. Esto incluye a instituciones como el Círculo Católico que en su momento planteo objecciones.

En caso de que la institución no la quiera atender, la usuaria podrá cambiar de institución y denunciar a la mutualista ante el MSP. En este marco, la cartera tiene la potestad de sancionar e incluso retirarle el carácter de prestador integrante del Fondo Nacional de la Salud (Fonasa) por incumplir el contrato firmado con la Junta Nacional de la Salud (Junasa), ya que estos servicios tendrán el carácter de prestaciones integrales obligatorias. "La ley está para cumplirla", aseguró Briozzo; "en el Ministerio de Salud Pública (MSP) tenemos la obligación de proteger los derechos a la salud de todos los ciudadanos", agregó.

En este marco, Briozzo explicó que a partir de esta firma se comenzará a establecer un "cronograma en las instituciones" para implementar los servicios. Actualmente se está trabajando con varios prestadores con referencia del Pereira Rossell, que tiene desde hace tiempo una Policlínica especializada en estos temas.

La Ley 18.246 levantó una fuerte polémica cuando fue creada en la administración del doctor Tabaré Vázquez, quien vetó la despenalización del aborto, pero no el resto de la norma, que ahora se reglamentó.

Por su parte, las mutualistas deberán prepararse para implementar estos servicios integrales. El secretario del Casmu, doctor Raúl Rodríguez, indicó a Ultimas Noticias que no tienen una policlínica especializada en salud sexual, pero eso está planificado.

VETOS Y RENUNCIA

El 13 de noviembre de 2008 Tabaré Vázquez observa los capítulos de despenalización del aborto contenidos en la ley aprobada dos días en el Parlamento. El veto lleva la firma de 3 de los 13 ministros. El 20 de noviembre el proyecto vuelve a la Asamblea General para considerar las observaciones y los legisladores votan mayoritariamente en contra de las mismas pero sin llegar a los 3/5 de votos para levantarlas. Así, el 1° de diciembre el gobierno promulga la Ley Nº 18.426 con los vetos interpuestos. Esto generó rispideces internas en el Frente Amplio al punto que Vázquez renuncia al Partido Socialista

lunes, 27 de septiembre de 2010

un patrón ....es un amigo?

Un informe sobre la conflictividad laboral durante los primeros seis meses del gobierno de Mujica permite verificar que las cifras prácticamente duplican los registros de similar período de la administración Vázquez.

Entre enero y junio de 2010 se registraron 83 conflictos, los que incluyeron un paro general parcial (el 9 de junio). A causa de esos conflictos, que involucraron a 252.662 trabajadores, se perdieron 202.343 jornadas laborales.

Los datos surgen de un informe semestral, elaborado por la Universidad Católica, que no toma en cuenta la mayor agitación desatada en el marco de la presentación del proyecto de Presupuesto. Un nuevo paro parcial está previsto para el 30 de septiembre, y otro de carácter general se programó para el próximo 6 de octubre.

El incremento de la conflictividad laboral marca una tendencia ascendente desde comienzos de año, y esa tendencia fue confirmada en el último informe mensual de la Universidad Católica referido a agosto de 2010. En ese último informe, elaborado por el Programa de Modernización de Relaciones Laborales del centro universitario privado, se señalaba que la conflictividad se multiplicó por 2,8 respecto al mes de julio, y fue el doble de igual mes de 2009.

reversión. La serie histórica de conflictividad que se registra desde 1995 permite apreciar un descenso de las tasas a partir de la asunción del primer gobierno de izquierda.

El 2005 fue un año de "quiebre", en el que el nuevo gobierno comenzó la promoción y la protección de la actividad sindical, además de convocar a los Consejos de Salarios, luego de varios años.

Pero ahora, bajo la administración de Mujica, "aparecen diferencias" con los lineamientos salariales y el Presupuesto, explicó a El País el director del programa Juan Manuel Rodríguez.

Este nuevo impulso sindical hace que el primer semestre casi duplique las tasas de conflicto registradas en similar período de 2005 y marque una reversión de la tendencia "amigable" de los sindicatos con un gobierno de izquierda.

Durante el primer semestre se registraron 14 ocupaciones de lugares de trabajo, que representaton el 17% del total de conflictos.

PÚBLICOS Y PRIVADOS. El 60% de la conflictividad laboral se dio en el sector privado (más que nada en la construcción y la industria manufacturera) mientras que en el sector público, la educación y la administración pública fueron las ramas de actividad más movilizadas.

El salario, con el 65% del total de casos, fue la principal causa de conflictos, seguido de las condiciones de trabajo (17%) y el empleo (14%).

Durante agosto, sin embargo, se dio un cambio de protagonistas en los sectores. El público representó el 63% de la conflictividad sectorial del mes.

Allí hubo múltiples paros: en la administración pública, la IMM, el Poder Judicial, la Aduana, los médicos y las nurses de CTI de Salud Pública, docentes de Secundaria, UTU y hasta funcionarios de la Cámara de Representantes, todos básicamente en pos de mejorar sus salarios y condiciones de trabajo en el Presupuesto.

proyecciones. Para el segundo semestre, el escenario de tensión podría agudizarse.

Los gremios privados, descontentos con la fórmula de ajuste salarial presentada por el gobierno por considerarla insuficiente, han afirmado que no la aceptarán y que "incluso se movilizarán intensamente en contra, por lo que sería la negociación más conflictiva de los últimos años", dice el informe.

Del otro lado, las cámaras empresariales parecen estar más cerca de la pauta oficial que de la posición de los gremios.

En el sector público el panorama tampoco es auspicioso. Los gremios de la Administración Central (congregados en COFE) reclaman un salario de $ 14.427 por 30 horas de trabajo y la regularización de 14.500 trabajadores con contrato precario. "Estas demandas sumadas a la discusión que apenas comenzó en el gabinete de ministros sobre la reforma del Estado, anuncian una alta conflictividad en el sector público", se arguye en el informe.

Si bien aún es difícil prever cómo se comportarán los actores en las negociaciones del sector privado, para "el segundo semestre del año los sindicatos anunciaron una muy elevada conflictividad, aunque es probable que no sea generalizada".

La cifra
83 Son los conflictos laborales que se registraron entre enero y junio pasado, según el informe elaborado por la Universidad Católica.

un patrón ....es un amigo?

Un informe sobre la conflictividad laboral durante los primeros seis meses del gobierno de Mujica permite verificar que las cifras prácticamente duplican los registros de similar período de la administración Vázquez.

Entre enero y junio de 2010 se registraron 83 conflictos, los que incluyeron un paro general parcial (el 9 de junio). A causa de esos conflictos, que involucraron a 252.662 trabajadores, se perdieron 202.343 jornadas laborales.

Los datos surgen de un informe semestral, elaborado por la Universidad Católica, que no toma en cuenta la mayor agitación desatada en el marco de la presentación del proyecto de Presupuesto. Un nuevo paro parcial está previsto para el 30 de septiembre, y otro de carácter general se programó para el próximo 6 de octubre.

El incremento de la conflictividad laboral marca una tendencia ascendente desde comienzos de año, y esa tendencia fue confirmada en el último informe mensual de la Universidad Católica referido a agosto de 2010. En ese último informe, elaborado por el Programa de Modernización de Relaciones Laborales del centro universitario privado, se señalaba que la conflictividad se multiplicó por 2,8 respecto al mes de julio, y fue el doble de igual mes de 2009.

reversión. La serie histórica de conflictividad que se registra desde 1995 permite apreciar un descenso de las tasas a partir de la asunción del primer gobierno de izquierda.

El 2005 fue un año de "quiebre", en el que el nuevo gobierno comenzó la promoción y la protección de la actividad sindical, además de convocar a los Consejos de Salarios, luego de varios años.

Pero ahora, bajo la administración de Mujica, "aparecen diferencias" con los lineamientos salariales y el Presupuesto, explicó a El País el director del programa Juan Manuel Rodríguez.

Este nuevo impulso sindical hace que el primer semestre casi duplique las tasas de conflicto registradas en similar período de 2005 y marque una reversión de la tendencia "amigable" de los sindicatos con un gobierno de izquierda.

Durante el primer semestre se registraron 14 ocupaciones de lugares de trabajo, que representaton el 17% del total de conflictos.

PÚBLICOS Y PRIVADOS. El 60% de la conflictividad laboral se dio en el sector privado (más que nada en la construcción y la industria manufacturera) mientras que en el sector público, la educación y la administración pública fueron las ramas de actividad más movilizadas.

El salario, con el 65% del total de casos, fue la principal causa de conflictos, seguido de las condiciones de trabajo (17%) y el empleo (14%).

Durante agosto, sin embargo, se dio un cambio de protagonistas en los sectores. El público representó el 63% de la conflictividad sectorial del mes.

Allí hubo múltiples paros: en la administración pública, la IMM, el Poder Judicial, la Aduana, los médicos y las nurses de CTI de Salud Pública, docentes de Secundaria, UTU y hasta funcionarios de la Cámara de Representantes, todos básicamente en pos de mejorar sus salarios y condiciones de trabajo en el Presupuesto.

proyecciones. Para el segundo semestre, el escenario de tensión podría agudizarse.

Los gremios privados, descontentos con la fórmula de ajuste salarial presentada por el gobierno por considerarla insuficiente, han afirmado que no la aceptarán y que "incluso se movilizarán intensamente en contra, por lo que sería la negociación más conflictiva de los últimos años", dice el informe.

Del otro lado, las cámaras empresariales parecen estar más cerca de la pauta oficial que de la posición de los gremios.

En el sector público el panorama tampoco es auspicioso. Los gremios de la Administración Central (congregados en COFE) reclaman un salario de $ 14.427 por 30 horas de trabajo y la regularización de 14.500 trabajadores con contrato precario. "Estas demandas sumadas a la discusión que apenas comenzó en el gabinete de ministros sobre la reforma del Estado, anuncian una alta conflictividad en el sector público", se arguye en el informe.

Si bien aún es difícil prever cómo se comportarán los actores en las negociaciones del sector privado, para "el segundo semestre del año los sindicatos anunciaron una muy elevada conflictividad, aunque es probable que no sea generalizada".

La cifra
83 Son los conflictos laborales que se registraron entre enero y junio pasado, según el informe elaborado por la Universidad Católica.

un patrón ....es un amigo?

Un informe sobre la conflictividad laboral durante los primeros seis meses del gobierno de Mujica permite verificar que las cifras prácticamente duplican los registros de similar período de la administración Vázquez.

Entre enero y junio de 2010 se registraron 83 conflictos, los que incluyeron un paro general parcial (el 9 de junio). A causa de esos conflictos, que involucraron a 252.662 trabajadores, se perdieron 202.343 jornadas laborales.

Los datos surgen de un informe semestral, elaborado por la Universidad Católica, que no toma en cuenta la mayor agitación desatada en el marco de la presentación del proyecto de Presupuesto. Un nuevo paro parcial está previsto para el 30 de septiembre, y otro de carácter general se programó para el próximo 6 de octubre.

El incremento de la conflictividad laboral marca una tendencia ascendente desde comienzos de año, y esa tendencia fue confirmada en el último informe mensual de la Universidad Católica referido a agosto de 2010. En ese último informe, elaborado por el Programa de Modernización de Relaciones Laborales del centro universitario privado, se señalaba que la conflictividad se multiplicó por 2,8 respecto al mes de julio, y fue el doble de igual mes de 2009.

reversión. La serie histórica de conflictividad que se registra desde 1995 permite apreciar un descenso de las tasas a partir de la asunción del primer gobierno de izquierda.

El 2005 fue un año de "quiebre", en el que el nuevo gobierno comenzó la promoción y la protección de la actividad sindical, además de convocar a los Consejos de Salarios, luego de varios años.

Pero ahora, bajo la administración de Mujica, "aparecen diferencias" con los lineamientos salariales y el Presupuesto, explicó a El País el director del programa Juan Manuel Rodríguez.

Este nuevo impulso sindical hace que el primer semestre casi duplique las tasas de conflicto registradas en similar período de 2005 y marque una reversión de la tendencia "amigable" de los sindicatos con un gobierno de izquierda.

Durante el primer semestre se registraron 14 ocupaciones de lugares de trabajo, que representaton el 17% del total de conflictos.

PÚBLICOS Y PRIVADOS. El 60% de la conflictividad laboral se dio en el sector privado (más que nada en la construcción y la industria manufacturera) mientras que en el sector público, la educación y la administración pública fueron las ramas de actividad más movilizadas.

El salario, con el 65% del total de casos, fue la principal causa de conflictos, seguido de las condiciones de trabajo (17%) y el empleo (14%).

Durante agosto, sin embargo, se dio un cambio de protagonistas en los sectores. El público representó el 63% de la conflictividad sectorial del mes.

Allí hubo múltiples paros: en la administración pública, la IMM, el Poder Judicial, la Aduana, los médicos y las nurses de CTI de Salud Pública, docentes de Secundaria, UTU y hasta funcionarios de la Cámara de Representantes, todos básicamente en pos de mejorar sus salarios y condiciones de trabajo en el Presupuesto.

proyecciones. Para el segundo semestre, el escenario de tensión podría agudizarse.

Los gremios privados, descontentos con la fórmula de ajuste salarial presentada por el gobierno por considerarla insuficiente, han afirmado que no la aceptarán y que "incluso se movilizarán intensamente en contra, por lo que sería la negociación más conflictiva de los últimos años", dice el informe.

Del otro lado, las cámaras empresariales parecen estar más cerca de la pauta oficial que de la posición de los gremios.

En el sector público el panorama tampoco es auspicioso. Los gremios de la Administración Central (congregados en COFE) reclaman un salario de $ 14.427 por 30 horas de trabajo y la regularización de 14.500 trabajadores con contrato precario. "Estas demandas sumadas a la discusión que apenas comenzó en el gabinete de ministros sobre la reforma del Estado, anuncian una alta conflictividad en el sector público", se arguye en el informe.

Si bien aún es difícil prever cómo se comportarán los actores en las negociaciones del sector privado, para "el segundo semestre del año los sindicatos anunciaron una muy elevada conflictividad, aunque es probable que no sea generalizada".

La cifra
83 Son los conflictos laborales que se registraron entre enero y junio pasado, según el informe elaborado por la Universidad Católica.

domingo, 26 de septiembre de 2010

ellos solo van a la escuela

A partir de este lunes, cuando se produzca la vuelta a clase de los niños tras las vacaciones de primavera, la Intendencia Municipal de Montevideo lanzará una campaña de sensibilización y controles de tránsito en las puertas de diversas escuelas de la capital. También se inspeccionarán los vehículos del transporte escolar. En las puertas de diversas escuelas la División Tránsito y Transporte controlará la circulación y la velocidad de los conductores en las entradas y salidas de los turnos. Por otra parte, los inspectores también controlarán las condiciones de los vehículos afectados al servicio de transporte escolar.

La campaña está dirigida a difundir entre padres, maestros, alumnos y conductores, los aspectos básicos de la seguridad vial y la responsabilidad de todos en el respeto de las normas de convivencia, especialmente los cuidados que los adultos deben mantener hacia los niños, cuando viajan en vehículo o son peatones.

Según las reglas de tránsito vigentes, los conductores que pasen frente a las escuelas deben circular a paso de peatón.

sábado, 25 de septiembre de 2010

admiten lo que son


La marcha fue convocada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (Fudis), Ovejas Negras, Hermandas de la Perpetua Indulgencia (HPI), Amnistía Internacional, ProDerechos, Área Académica Queer, Cotidiano Mujer, Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), grupos autónomos, CNS Mujeres y Equidad y Género del PIT-CNT.

Además, participaron delegaciones de Salto, Mercedes, San José, Flores, Cerro Largo y Maldonado.

Las organizaciones convocantes reconocieron avances, sobre todo en cuanto a la aprobación de la ley de cambio de sexo registral. Sin embargo, reclamaron capacitación laboral para las personas trans, además de la habilitación de la adopción por parte de parejas gay y el matrimonio homosexual.

el dolar se va

El volumen de operaciones en el mercado de cambios alcanzó ayer los 77,9 millones de dólares, de los cuales 52,6 millones correspondieron a compras del Estado destinadas a amortizar la caída del billete verde. La participación del gobierno es una de las más altas en los últimos tres años, y para los analistas representa una señal para transmitir la búsqueda de equilibrio entre el control de la inflación y el fortalecimiento del dólar, que está en constante depreciación frente a la moneda local.

Asimismo, el peso uruguayo se valorizó este viernes 0,4%, cotizado a 20,245 unidades por dólar en el mercado interbancario, contra 20,326 del cierre anterior, acumulando en la semana de vacaciones de setiembre una apreciación de 1,4%. En la pizarra al público, el precio del dólar bajó cinco centésimos colocándose en 20,05 pesos para la compra y 20,55 para la venta, alcanzando su valor más bajo en los últimos tres meses. En lo que va de 2010 la moneda local acumuló una depreciación de 3,05% respecto a la divisa norteamericana, tras registrar en 2009 la mayor valorización de las últimas tres décadas: 24,06%.

"El dólar esta mañana (por ayer) arrancó a 20 pesos y si el gobierno no salía, se caía totalmente. Ya por el mediodía las pantallas se empezaron a poner algo más arriba y así fue subiendo", contó a Ultimas Noticias el economista Pablo Montaldo, que estimó que la compra "puede estar evitando una sobre reacción (overshooting) del mercado ante la suba de la tasa". Explicó que "puede interpretarse como una medida para evitar un overshooting", que fue lo que ocurrió en 2002 cuando se liberó el tipo de cambio y el dólar trepó hasta la barrera de los 30 pesos para luego descender. El especialista indicó que inflación y competitividad "son objetivos incompatibles desde el punto de vista teórico, porque si el gobierno sale a comprar, está liberando pesos al mercado que, si no son absorbidos por otro lado, generan inflación". "¿Controlamos la inflación o el tipo de cambio? No hay manera de hacerlo a la vez en una economía donde hay entrada neta de capitales", dijo. No obstante, precisó que "podría ser parcialmente contrarrestado con un superávit fiscal" aunque el objetivo del superávit no está planteado como meta, "pese a que este año la cuenta puede dar un poco mejor de lo esperado porque el crecimiento del PIB será un poco mayor", consideró Montaldo.

A todo esto, el presidente de la Cámara de Mercantil de Productos del País, Christian Bolz, subrayó que "la compra del gobierno fue la mayor de los últimos años", lo que refleja que "se está buscando el equilibrio" entre inflación y competitividad. "Uno no es más importante que el otro, las dos son prioridades", dijo el ejecutivo a Ultimas Noticias y consideró que la mención que el presidente realizó en junio respecto a la importancia de mejorar la competitividad -que fue seguido por el anuncio del subsecretario de Economía, Pedro Buonomo, sobre el objetivo cambiario de 21 o 22 pesos- no se contradice con la decisión del Copom de elevar la tasa de referencia.

Al respecto, el presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), Alejandro Bzurovzki, dijo a Ultimas Noticias que "lo que se está haciendo es coherente" y coincidió en que "se está buscando el equilibrio". También acotó: "Precisamos un tipo de cambio lo más alto posible con una inflación dentro de los márgenes que se han trazado, porque de nada sirve un dólar a un nivel en el que se dispare la inflación porque al estar todos los precios y costos indexados no hay chance de ganar competitividad".

Por su parte, el vicepresidente de la UEU, Álvaro Queijo, subrayó: "Lo más importante en las circunstancias actuales es la competitividad. Creímos que con el anuncio de Mujica, y después de Buonomo, la prioridad era la no pérdida de la competitividad, y una medida de este tipo nos hace dudar del rumbo".

EXPORTADORES “PREOCUPADOS” PIDEN APOYO

"Nos preocupa un poco el tema, hay que tener cuidado con la competitividad porque el dólar sigue manteniendo la tendencia de deterioro", dijo a Ultimas Noticias el vicepresidente de la Unión de Exportadores (UEU), Álvaro Queijo, respecto a la decisión que adoptó ayer el Comité de Política Monetaria en cuanto a subir y fijar en 6,5% la tasa de referencia.

"Siempre nos preocupa que puedan entrar capitales extranjeros en busca de esta (tasa de) interés, que medida en dólares es muy atractiva, pero que al menor movimiento de riesgo se van", agregó.

Queijo sostuvo que el dólar bajo "ataca la competitividad de los productos uruguayos", en tanto "una inflación de 6,5% no le cambia la vida a nadie". Explicó que "el deterioro afecta no sólo a la industria uruguaya sino también a las exportaciones y a la producción nacional que compite con productos importados".

A todo esto, el presidente de la UEU, Alejandro Bzurovski, indicó a Ultimas Noticias que "no cambió nada porque para el BCU la prioridad siempre fue la inflación", mientras el MEF "está tratando de tener el dólar en un cierto valor". "Esperamos que amén de la suba de ese cuarto de punto en la tasa, haya alguna medida para contrarrestar la baja del dólar que se va a manifestar porque se hacen más atractivas las colocaciones en pesos", dijo el presidente. En esta línea, Bzurovski mencionó el aumento de las devoluciones de impuestos y aumentar la alícuota de refinanciación de exportaciones.

viernes, 24 de septiembre de 2010

imposible leer


En su audición de M24, el mandatario habló de una reunión realizada “hace meses” con miembros de los diarios El Observador, El País y Últimas Noticias y los semanarios Búsqueda y Brecha. “La prensa escrita ha tenido siempre gran importancia en la construcción del pensamiento y es parte de la cultura nacional pero está sintiendo el cimbronazo de los cambios que se están dando en materia de comunicación en el mundo”, indicó Mujica.

El presidente señaló que los diarios y los semanarios “cada vez se leen menos” pero que aún así hacen “el trabajo de base sobre el que se construyen los informativos audiovisuales” que son los que “desparraman” las noticias “a las multitudes”.

Mujica indicó que, según datos que posee, hace algunos años el sector recibía un 23% de “la torta publicitaria” y que en 2009 ese porcentaje disminuyó a un 10%. Esto, más “la competencia con otros medios” y la “distribución inusitadamente cara” generan los “problemas estructurales de esta industria”, señaló.

El presidente dijo que ante esta situación los representantes de esos medios solicitaron “algún tipo de ayuda” en el entendido que en el resto del mundo la prensa escrita “es tratada con un criterio cultural”.

“En la crisis del 2002 a la prensa escrita se la exoneró de los aportes patronales. Esto no significa una panacea pero tiene su importancia en los costos globales. Con la reforma tributaria del 2007 la prensa escrita pasó a pagar el 7% y los medios audiovisuales, que pagaban el 12, pasaron al 7%”, recordó el mandatario. Confesó que la delegación solicitó “volver atrás la exoneración de los impuestos patronales o algún tipo de medida compensatoria al amparo de la circunstancia por la que atraviesa este sector”.

Mujica admitió que no tiene “la cabeza clara” respecto a qué respuesta dar ante el pedido. “Algo tenemos que hacer y, obviamente, algunas amarguras tenemos que olvidar” dijo y añadió: “tal vez alguien se acuerde un día del valor que significa que quienes tienen un poquito de poder, tengan la capacidad de respetar”. El presidente no perdió la oportunidad para recordar que hace algunos días “la justicia liquidó el caso Feldman y ahí estuvieron los resultados. Prácticamente no se difundió. Y recordamos hace unos meses, en plena campaña electoral, cómo jugaron estas cartas, con qué intención, cómo se magnificaron”.

El mandatario dejó claro que la reunión no fue “por simpatía” sino porque es el presidente y los medios “tienen problemas importantes”. “Cuando la seca es grande todos los animales aparecen en las fuentes”, señaló y separó las empresas porque “algunas se han expandido a pesar de esta crisis y otras luchan apenas por la vida”.

Mujica reconoció que la situación le preocupa “enormemente” porque teme “que la crisis presupuestal crónica de los medios escritos rebaje enormemente la calidad del producto y se sustituya información por invención”

ellos te seguiran


Asamblea Popular realizó un acto en Plaza Libertad para solidarizarse con Cuba. Su coordinador nacional, Gustavo López, dijo a 180 que es “inaceptable” que el presidente haya recibido a la “gusanería cubana”. Además, agregó que estaban muy dolidos por la muerte del líder de las FARC. En el acto estuvo presente el senador de la 2121, Carlos Baráibar, a quien llamaron “traidor” y “arrastrado de los banqueros judíos”. López señaló que el acto se enmarcaba en “la reafirmación de solidaridad con la revolución cubana”. “El gobierno uruguayo enlodó la tradición de izquierda recibiendo a lo que nosotros definimos como un grupo de contra revolucionarios cubanos. La gusanería: es el término que utilizó la izquierda toda la vida”, dijo. “Cuba supo acoger a muchos de los que hoy están en el gobierno en tiempos de dictadura. A algunos literalmente los crió”, agregó.

A principios de setiembre, el presidente José Mujica recibió a una delegación de disidentes cubanos y eso generó polémica, incluso en algunos sectores del Frente Amplio. Mujica dijo que gente de “los partidos tradicionales, muy importante” se lo había pedido. “Nosotros les contestamos que, por respeto a quienes nos lo pedían, los íbamos a recibir”, explicó en su audición radial del 17 de setiembre.

El coordinador nacional de Asamblea sostuvo que la actitud del presidente José Mujica era “inaceptable”. “Ningún gobierno de la región los recibió. En Argentina no pudieron ni presentar un libro y aquí se los recibe en nombre de la izquierda” expresó. Además, agregó que este no era un episodio aislado y que “hace rato el astorismo ha renunciado a cualquier perspectiva revolucionaria”. “Se alejan de la perspectiva socialista cuanto más se acercan al dinero y al poder”, dijo.

López también se refirió a la reaparición del líder cubano Fidel Castro y sostuvo que volver a verlo con esa “lucidez y recuperado físicamente” fue una “alegría muy grande”. “Alguien dijo por ahí que Fidel tiene la posibilidad de viajar al futuro y volver para contarlo y, de alguna manera, con sus planteamientos filosóficos está haciendo eso”, sostuvo.

Respecto de la muerte del jefe de las FARC, Jorge Briceño, alias el Mono Jojoy, López expresó que sentían “un profundo dolor e iban a hacer llegar sus condolencias”. “Qué importante que un hombre como el Mono Jojoy haya muerto como murió: combatiendo y con las botas puestas. No como otros que se cuentan los tiros en la espalda y se abrazan con Bush y caminan por los campos de Anchorena. Que al día siguiente dicen una cosa, después dicen otra y se van a morir en la cama. Ojalá en Uruguay algunos se murieran como Jojoy: fieles a lo piensan”, sostuvo.

López reconoció que esto podía resultar “polémico” para mucha gente. “Pero si algo hemos aprendido es que no hacemos seguidismo de masas ni andamos atrás de lo que el sentido común dice. Tratamos de ser consecuentes con los que pensamos. Muchos de los que están en el gobierno se sacaban fotos con la gente de las FARC. Hace una década en los locales de la izquierda había fotos del Mono Jojoy y hoy se callan la boca”, expresó.

El coordinador nacional de Asamblea dijo que en su sector hay “un enorme respeto por quienes luchan en el mundo a favor de lo que piensan”. “Creemos que las FARC son efectivamente una fuerza revolucionaria de perspectivas bolivarianas y socialistas, independientemente de algún matiz o diferencia metodológica, respetamos abiertamente su opción de lucha”, señaló.

“Mirá quien está, Baráibar de la 2121”

El senador frenteamplista, Carlos Baráibar, perteneciente a la agrupación Asamblea Uruguay (2121), estuvo presente en el acto. Una señora lo descubrió. “Mirá quien está, Baráibar de la 2121 ¿vino a contar cuántos somos?”, le preguntó. Enseguida se acercó otro y le dijo: “traidor, vos estás comiendo con aceite de Oliva”.

Mientras el senador trataba de explicarles porqué estaba ahí, una mujer logró calmar a sus compañeros. Luego se quedó conversando un rato largo con Baráibar y le dijo que estaba “encantada de verlo ahí”.

Unos minutos después, más militantes de Asamblea Popular volvieron a la carga. La discusión fue fuerte y algunos trataron de separar a los que se acercaron a discutir con Baráibar. “A usted no le corresponde estar acá, está de más. Usted es enemigo de la Revolución. Esta gente los llevó al poder y ustedes los traicionaron. Son de ultraderecha, son unos arrastrados de los banqueros judíos. ¡El pueblo sigue muerto de hambre!”, le dijo un hombre de bigote y boina. Ese fue el momento de mayor ebullición, la gente le decía cosas y Baráibar, rodeado, trataba de salir del paso. “¿Cómo andás?”, le dijo el senador a uno de los que llegó, pero éste también lo trató de “traidor”.

“Vamos a escuchar la proclama”, les dijo Baráibar para calmarlos. “Sí Baráibar, escucha y aprendé”, le respondieron. La mayoría de la gente se alejó y sólo una mujer de lentes, que se atendía en el Hospital de Ojos, se quedó a discutir con el senador. “¿Cómo puede ser que hayan aumentado 40.000 pesos los sueldos y haya jubilados que no reciben nada?”, le expresó. Baráibar preguntó cuál era el aumento. “¿En qué país vivís?, ¡el de los ministros!”, insistió la mujer. “Aaah, yo soy parlamentario”, respondió Baráibar.

Luego de que los militantes de Asamblea Popular se retiraron, 180 conversó con el senador. Baráibar explicó que venía del acto en Plaza Independencia, en conmemoración de la muerte de José Gervasio Artigas. “Venía caminando por 18 y veo: Acto de viva la Revolución cubana. Y yo me siento solidario con la revolución cubana, por eso me quedé a escuchar”, sostuvo.

El senador dijo que consideraba que el presidente Mujica sí recibió a “contrarrevolucionarios”. “Son gente que efectivamente está al servicio de los cubanos de Miami. Pero también entiendo que el presidente de la República, es presidente de todos los uruguayos, de los que lo votaron y los que no. Y los que no lo votaron le pidieron que los reciba y el presidente lo hizo. Es un tema discutible, pero hay que reconocer que tiene parte de razón. Yo no simpatizo con la medida que tomó, pero hay que respetarla”, señaló.

Baráibar dijo que esto no era “darle la espalda a la Revolución”. “El presidente no dejó de ser solidario con Cuba, puede que haya un matiz u opinión para expresar solidaridad”, sostuvo. “No puedo decir que esto no se puede interpretar como un doble discurso, habrá que verlo con el tiempo. Hay gente de la Revolución cubana que quizás no lo comprenda y otra que quizás sí”, agregó.

Baráibar dijo, respecto del modelo cubano, que “el propio Fidel dijo que no era solución ni para Cuba”. “Lo vio todo el mundo en la televisión. Después lo desmintió, pero lo dijo. Creo que lamentablemente el modelo cubano se sostiene fruto del carácter insular de Cuba y fruto del bloqueo que le hace Estados Unidos, que hace abroquelar a toda la sociedad cubana en apoyo a un gobierno con un modelo económico que no es solución. Cuba tiene que mirar la experiencia de Vietnam y China, donde hay gobiernos marxistas con modelos económicos exitosos”, dijo.

Baráibar expresó que en Cuba hay “un nivel mínimo de salario que asegura que no haya pobres en la calle ni indigentes”, pero agregó que “es un pueblo que tiene un umbral de crecimiento que no le permite un crecimiento económico”. Además, reconoció que los cubanos han logrado “grandes avances en materia de salud”. “Agradecemos lo que han hecho por los cieguitos del Uruguay”, dijo.

Respecto a las críticas y comentarios que recibió de la gente, el senador expresó que “alguna gente lo había criticado”. “Pero una cantidad fue solidaria y valoro más eso”, dijo. Sólo la mujer que se acercó al principio le mostró apoyo. “Yo hice la campaña electoral con la 2121 en 18 de Julio y Ejido, al lado estaban los compañeros de Asamblea Popular y con la compañera que hacía la campaña de Asamblea tuvimos una relación muy cordial. Yo le bromeaba, le decía: no importa que los voten a ustedes porque en la segunda nos van a votar a nosotros. Y ella se enojaba, pero en definitiva, la gran mayoría voto al Pepe Mujica, cosa que valoro”, sostuvo el senador, que luego se retiró caminando por 18 al igual que como llegó.

jueves, 23 de septiembre de 2010

seamos sinceros


Ayer a las 14.00, entre el gran barullo del tránsito de 18 de Julio y los pasos apurados de los transeúntes, la carpa no llamaba demasiado la atención en la céntrica vereda. Tal vez porque las paredes de la Universidad portan a menudo pancartas que reivindican mejoras salariales para el sistema educativo público, pocos caminantes reparaban en lo que estaba montado allí. Desde afuera podían leerse las tres consignas principales: “No a la reforma del Estado en la Ley de Presupuesto”, “Dignificación de la educación pública” y “6% para la educación pública”. En la vereda se anunciaba que a las 15.00 habría un taller de negociación colectiva y que a las 17.00 se cortaría el tránsito; nada más aparte de grandes titulares. No había un gancho puntual para detenerse, para traspasar las grandes letras e interiorizarse en el asunto. Tal vez lo más llamativo era el escaso número de concurrentes.

El comité organizador de la carpa está formado por los funcionarios de la Udelar (AFFUR), trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC), la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), ADEOM, funcionarios de UTU (AFUTU) y del Consejo Directivo Central de ANEP (UFC) y por gremios estudiantiles del Instituto de Profesores Artigas (Ceipa), la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y los el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE).

Entre las 14.00 y las 16.00 no hubo más de 20 personas, que representaban únicamente a AFFUR, UTHC y COFE. No se realizó la actividad agendada para las 14.00 (“Gremios en conflicto”) ni la de las 15.00 (“Taller de negociación colectiva”). Isabel Figari, vocera de la carpa, explicó que “hay poca participación porque la más importante se da en las mesas redondas que se desarrollan después de las seis de la tarde. Pero además hoy hubo un plenario de direcciones sindicales del PIT-CNT y se esperaba poca convocatoria”. Por su parte, Luis Diosy (de AFFUR e integrante del comité organizador de la carpa) dijo que ha habido actividades a las que han asistido cerca de 70 personas y que la participación de sindicatos y gremios ha sido buena. La carpa, armada con postes de eucalipto y nailon, será desmontada el 5 de octubre, cuando se traslade a las afueras del Palacio Legislativo.

Contrarreforma
Los organizadores comparten una plataforma común en torno a los tres puntos mencionados pero cada uno suma sus propios reclamos.

Diosy explicó que el Poder Ejecutivo porpone para la Udelar un presupuesto de 1.200 millones de pesos para el quinquenio, mientras que el Consejo Directivo Central de la casa de estudios solicitó 3.800 millones y AFFUR pedía 6.040. Los gremios relacionados con la Udelar reclaman que el Parlamento vote el mensaje presupuestal de la Udelar y no el del Ejecutivo. El dirigente explicó que es impensable concretar la descentralización de la Universidad con 1.200 millones de pesos. AFFUR tiene reclamos puntuales en la mesa de negociación colectiva. Diosy explicó que el salario mínimo actual de un funcionario universitario es de 9.800 pesos nominales; ellos solicitan que se eleve a 20.600. El Ejecutivo propone realizar un aumento de 8,6% en el quinquenio, lo que equivale a 200 pesos por año. Solicitan también incremento de la cuota de alimentación, recuperar el medio salario vacacional quitado durante la dictadura y capacitación.

En la carpa, la mayoría de los carteles pertenecía a trabajadores del Hospital de Clínicas; sus textos y fotos mostraban las carencias edilicias y de infraestructura del hospital. Mari Panzacchi, integrante de la mesa representativa de la UTHC, explicó que en el centro de salud universitario “los trabajadores trabajan por varios porque no se reponen los cargos vacantes en las distintas áreas, desde higiene ambiental hasta mantenimiento, que en realidad está desmantelado y se contrata a empresas privadas. En las fotos se muestran los techos apuntalados con riesgo para los trabajadores, en farmacia y en la sala de máquinas. No se cumple con los requisitos mínimos dispuestos por el Ministerio de Salud Pública y se mantiene sin reparar la chimenea, por lo que los trabajadores respiran tóxicos”. Panzacchi también opinó que “los trabajadores consideramos imposible que funcione la Universidad y la enseñanza en las condiciones sumergidas en que se encuentra. El Poder Ejecutivo está en condiciones de enviar un mensaje complementario que atienda las necesidades reales de la Unversidad. Incluso hay recursos, todos sabemos que se puede revisar la deuda externa, que estamos pagándola como si fuéramos un país desarrollado; con un mínimo porcentaje de la deuda que se revise podría contemplarse la salud, la educación, la vivienda”.

Por otra parte, los gremios organizadores de la carpa solicitan que se quite de la Ley de Presupuesto el capítulo dos, referente a la reforma del Estado. Plantean que se discuta previamente en los ámbitos de negociación y “que en todo caso, después se envíe al Parlamento como una ley aparte”, de acuerdo a Uruguay Cabrera, de COFE. El dirigente afirmó que se estaría violando la ley de negociación colectiva aprobada en 2009, ya que allí deben discutirse muchos aspectos incluidos en la Ley de Presupuesto. Además, COFE solicita regularizar los contratos precarios: sostiene que que hay 140 modalidades contractuales diferentes entre becarios, pasantes, contrato a término, caché, y otros.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

apuntando con el dedo


Fueron más de seis horas de declaraciones en la comisión parlamentaria que investiga el proceso de derogación que culminó con la clausura de la causa de los hermanos Peirano. La abogada Cecilia Salom alegó que en su momento no explicitó que ejercía la codefensoría de Ratti junto con Gonzalo Fernández porque se trataba de información “de público conocimiento”. El ex secretario de Presidencia, que se mostró ofuscado durante la sesión, dijo que “lisa y llanamente se olvidó” de mencionarlo cuando asistió al Parlamento.
La comisión investigadora recibió ayer al vicepresidente Danilo Astori, a la abogada Cecilia Salom y al ex canciller Gonzalo Fernández. La pareja que actuó como codefensora de Domingo Ratti, ex director del Banco Montevideo, negó que haya existido intención de incidir en la decisión del Parlamento para clausurar la causa de su defendido.

Tanto Salom como Fernández reiteraron sus argumentos jurídicos. Afirmaron que para ellos la derogación del artículo 76 de la ley 2.230 no implicaba la clausura de la causa, ya que se había cambiado la carátula del expediente. Salom alegó que lo dispuesto por el Tribunal de Apelaciones incluso demora la causa, y estimó que la Suprema Corte de Justicia terminará concluyendo que no corresponde la clausura. Fernández manifestó que si hubiera tenido intención de beneficiar a los hermanos Peirano, lo habría hecho en 2006, omitiendo la recomendación que formuló en aquel momento a Astori. Según confirmó éste ayer, Fernández le recomendó que el Ministerio de Economía no propusiera la derogación del artículo 76 para no habilitar la liberación de los ex directores del Banco Montevideo.

Los legisladores preguntaron a Salom y a Fernández por qué no informaron que ejercían una codefensoría en la causa. La abogada alegó que ella fue quien “ejercitó” la defensa y que la participación formal de Fernández era “de público conocimiento”. Mencionó una nota publicada el 22 de febrero de 2007 en El Observador que informaba sobre ese hecho (ver recuadro), y una entrevista del 1° de marzo del mismo año del programa radial “En perspectiva”. “Estimé que la asunción en forma indistinta del patrocinio del contador Ratti era un hecho bien conocido por toda la ciudadanía y por los sectores políticos”, afirmó, y añadió que tampoco lo mencionó a la bancada frentista porque “no tenía sentido informar sobre algo público y conocido” y porque “no integro sus orgánicas”. Dijo que no tiene “ningún tipo de duda” de que ni ella ni Fernández cometieron una falta ética.

Contaminación
Fernández se mostró molesto en varios pasajes de su exposición. Afirmó que hubo una “explotación política de los hechos” y que hay un “propósito político encubierto”. “Reconozco que ése no es el propósito de la comisión ni de la cámara”, aclaró, pero lamentó de que “el daño causado” sea “irreparable” y que la opinión pública ya esté “contaminada por la sospecha”.

Aseguró que no le pidió al senador nacionalista Sergio Abreu que derogara el artículo 76, como el legislador sostuvo ante la comisión 15 días atrás, sino que sólo le recomendó que se fijara si había incongruencias que requirieran derogaciones.

Respecto al proceso parlamentario, el ex canciller dijo que cuando Abreu le pidió que llamara al diputado nacionalista Álvaro Lorenzo para darle sus explicaciones, recién se enteró de que el proyecto en cuestión estaba en discusión en el Parlamento, y que eso lo tomó “totalmente de sorpresa”. Negó que haya tenido que tratarse con urgencia por la situación del CASMU: “Si hubiera tenido urgencia, el Poder Ejecutivo no habría tardado diez días en promulgarla”, sentenció. Pero los parlamentarios frentistas sí lo consideraban urgente, y así lo reconoció ayer Astori. Como lo habían hecho otros legisladores actuantes en ese momento, el ex ministro de Economía sostuvo que “ninguno” de ellos advirtió que la ley “podía generar consecuencias” en el caso Peirano, ya que ponían “mucho más atención en la situación del Sindicato [Médico del Uruguay] y en la vigencia del proyecto que en otra cosa”.

Astori explicó que pidió licencia para aquella sesión porque tenía un acto de campaña electoral. Ingresó su suplente, Milton Antoñasa, “que por supuesto votó a favor de la ley, cosa que yo habría hecho si hubiera estado presente”, manifestó. “A la larga la sociedad va a percibir que aquí no hubo negligencia y mucho menos intencionalidad de provocar efectos negativos en la causa judicial”, expresó.

Facturas y omisiones
Fernández cuestionó la actuación de los legisladores de la época por no haber prestado atención a lo que votaban, y en particular a la ex coordinadora de bancada del Frente Amplio en el Senado, Margarita Percovich, por declarar a Brecha que se sintió “engañada” y luego decirle a la investigadora que “no recordaba” cómo fue el proceso.

El senador colorado Ope Pasquet reclamó al ex canciller que dijera por qué no informó al Parlamento que ejercía la codefensoría de Ratti. La respuesta fue: “Lisa y llanamente porque me olvidé”. Fernández adujo que en ese momento “se estaba hablando de los Peirano”, y que si le hubieran preguntado, habría contestado.

La investigadora parlamentaria analizará la semana próxima el material recabado y aguarda respuestas del ex presidente Tabaré Vázquez. A la pregunta ya enviada acerca de por qué no vetó la ley, se agregaron ayer interrogantes acerca de si Vázquez sabía que Fernández era codefensor de Ratti, y en caso de que lo supiera, si lo comunicó a su gabinete.

martes, 21 de septiembre de 2010

adiós caducidad


La iniciativa será tratada primero por la bancada del Frente Amplio (FA). El texto, al que accedió la diaria, declara “inaplicables” los artículos 1, 3 y 4 de la Ley de Caducidad y habilita a continuar de oficio “toda intervención judicial que haya sido interrumpida, suspendida y/o archivada” como consecuencia de la decisión del Poder Ejecutivo de amparar los casos en la norma.

En paralelo
“Sería una satisfacción muy grande que eso se concretara”, expresó a la diaria Macarena Gelman al ser consultada por el envío del proyecto al Parlamento. “La Ley de Caducidad no es el único tema planteado en la demanda, hay otros que tienen que ver con la justicia. Lo que me importa es que algo largamente esperado se concrete. Ni que hablar que era un avance impensable hacía unos meses. Voy a estar pendiente de cómo se desarrolla la discusión y de una eventual resolución”, consideró. Durante la audiencia, el tribunal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recogerá la prueba oral de los demandantes, Macarena y su abuelo Juan Gelman, y el demandado, que en este caso es el Estado, que estará representado por Carlos Matta, de cancillería. Comparecerán en forma oral el historiador Gerardo Caetano y Mirtha Guianze como peritos. Y como peritos pero de forma escrita, la ex directora de Derechos Humanos María Elena Martínez -a sugerencia de la CIDH-, la psicóloga Ana Deutsch y el abogado Pablo Chargoñia. En la calidad de testigos y por escrito declararán los periodistas Gabriel Mazzarovich y Roger Rodríguez. La corte no tiene plazo para expedirse. La sentencia podría conocerse en diciembre o a más tardar en febrero.

El presidente del FA, Jorge Brovetto, transmitió ayer durante la Mesa Política que el presidente José Mujica “comparte el texto”. No obstante, no será el Ejecutivo el que la envíe. Ayer, la mesa definió que la vía de ingreso será la parlamentaria. El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, había anticipado a este medio que el gobierno no firmaría la iniciativa porque tiene “observaciones jurídicas” pero que “coincidía con el objetivo político” (ver la diaria del 9/9/2010).

Daoiz Uriarte (Vertiente Artiguista), integrante de la comisión redactora, explicó que la aprobación del texto en la Mesa Política por unanimidad -aunque con tres abstenciones- y la declaración favorable del Plenario hace una semana “contaron muchísimo” para que adviniera el respaldo de Mujica. “El canciller [Luis] Almagro se ha manifestado más de una vez a favor y también Breccia en lo personal. Incluso [como secretario de Presidencia] manifestó que el Ejecutivo no vetaba. Un proyecto que tiene todo a favor es imposible que no salga”, analizó Uriarte.

“Avanzamos un casillero más. No doy el oso por cazado, pero es el comienzo del camino para eliminar la impunidad. Y el respaldo del presidente es clave. Pero el FA, por tener la mayoría, no es el único responsable [de la vigencia de la caducidad], sino todo el sistema político”, valoró el diputado Carlos Coitiño (PVP). Luego añadió que su aspiración es que se llegue con los tiempos para sancionarlo antes del 4 de octubre, día en que está fijada la audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (ver recuadro). En tanto, el diputado Felipe Michelini (Nuevo Espacio) adelantó en diálogo con la diaria que hoy en la bancada se recogerán las 50 firmas para cumplir con los requisitos y el proyecto sea debatido, y que se “generarán instancias” para determinar “cómo se dialoga con los partidos de la oposición”.

Dice así
La exposición de motivos explica que la iniciativa pretende otorgar “reconocimiento” de rango constitucional a las normas internacionales de derechos humanos basándose en argumentos esgrimidos contra la Ley de Caducidad por parte de la Suprema Corte de Justicia en su declaración de inconstitucionalidad para el caso de Nibia Sabalsagaray en octubre de 2009, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que elevó el “caso Gelman” a la corte en enero de 2010.

El texto consta de tres artículos. El primero declara como “interpretación auténtica” de la Constitución que “el derecho de todo ser humano a la vida, a su integridad personal, a no ser desaparecido, ni torturado, así como los derechos y obligaciones que regulan el acceso a la justicia, investigación, persecución, juzgamiento, cooperación y castigo de las violaciones de los mismos y de los crímenes de lesa humanidad” están incorporadas en el artículo 72 y que “se deberán aplicar directamente por los tribunales de la República”.

El segundo establece como “interpretación obligatoria” que los artículos 1, 3 y 4 de la Ley de Caducidad violan los artículos 4, 72, 83 y 233 de la Constitución y que son “en consecuencia inaplicables”. En función de esas dos disposiciones, en el tercer artículo se establece que “toda intervención judicial que haya sido interrumpida, suspendida y/o archivada por aplicación de la ley 15.848 continuará de oficio por la mera solicitud del interesado o del Ministerio Público, y no se podrá invocar la validez de dicha ley ni de actos administrativos que se hubieran dictado en su aplicación, con el fin de obstaculizar, impedir o archivar, o mantener suspendidas y/o archivadas, indagatorias o acciones penales”. Además se prevé que “cuando se tratara de delitos de naturaleza prescriptibles”, hayan o no sido incluidos en la norma, “no se computará en ningún caso para el término de prescripción, el comprendido entre el 22 de diciembre de 1986 (cuando se aprobó la caducidad) y la fecha de promulgación de la presente ley”.

lunes, 20 de septiembre de 2010

articulando el estatus


La última reunión de la Comisión Nacional de Jóvenes del Frente Amplio (CNJFA) fue en octubre de 2009. Hace 15 días, integrantes de distintos sectores resolvieron volver a reunirse para evaluar el funcionamiento de ese espacio y discutir nuevos mecanismos de coordinación. Se abrirá la participación a nuevos sectores, como Magnolia y MIA, y se procurará un mayor vínculo con las redes. La juventud comunista concluyó que la CNJFA se transformó en “un lugar de lobby político casi sin ninguna incidencia”.
El diagnóstico puede hacerlo cualquiera que observe el promedio de edad de las autoridades partidarias o frecuente los comités de base: la estructura del Frente Amplio (FA) está envejecida. “No logramos llegar a los jóvenes de la forma en que se quería llegar. Tampoco en la campaña se tuvo un papel importante a la hora de presentar propuestas”, resumió Estefanía Schiavone, integrante de la CNJFA por Asamblea Uruguay (AU).

“La participación a nivel orgánico de los jóvenes es casi nula. Hay una crisis de participación, y eso se nota cuando los mensajes de texto movilizan mucho más que vos”, reflexionó Diego Grena (Nuevo Espacio, NE), en referencia a las redes frenteamplistas. Consideró que la CNJFA “terminó siendo una reunión de los sectores políticos, porque los que iban por las bases estaban claramente identificados” con ellos. Y afirmó que debe buscarse “otros canales de participación” y “romper con la lógica de que participar es ir y comerse cuatro horas en un comité”.

La Unión de Juventudes Comunistas (UJC) reivindica, en cambio, el rol de esos ámbitos, pero cuestiona el papel que jugó la CNJFA. Entiende que pasó de ser “una herramienta que tenía la potencialidad de poder reunir a las juventudes políticas del FA con las bases juveniles no sectorizadas” a convertirse en “un lugar de lobby político casi sin ninguna incidencia”. “Termina reproduciendo los problemas del FA y sus sectores. Aparecieron disputas de poder, burocratización del trabajo, poca organización y poco trabajo en las bases, escasa presencia nacional, falta de plan y control, entre otros problemas”, enumera en un documento que hicieron llegar al resto de las juventudes de la coalición de izquierda.

Qué hacer con los pedazos
Pero cuesta pasar del diagnóstico a propuestas concretas. Este miércoles, en la sede de AU, los jóvenes del FA empezarán a redactar un documento que contenga ideas para estimular el involucramiento de la juventud. En el último encuentro, el viernes, concurrieron integrantes del Movimiento de Participación Popular (MPP), de AU, del NE, de la Juventud Socialista, de la UJC y de la Liga Federal.

La UCJ entiende que la CNJFA debería mantenerse, “siempre y cuando” se logre “un nuevo acuerdo político” que mantenga “cuestiones que son de principios, como la representatividad de la coalición y el movimiento”. El emepepista Raúl Speroni manifestó que su corriente aún no definió cuál es el mejor mecanismo y aseguró que están abiertos a la discusión. Para Grena, “la CNJFA como existía antiguamente no tiene andamiento”.

Nicolás Núñez, secretario general de la Juventud Socialista (JS), dijo que su sector trabaja “para generar un nuevo espacio orgánico de los jóvenes frenteamplistas que tenga la capacidad de nuclearnos a todos”. La JS adoptó un rol protagónico en los festejos de los 100 años del Partido Socialista, precisamente porque se quiere que los jóvenes “tengan un papel relevante” en la interna del partido, sintetizó Núñez.

Los sectores coinciden en que debe haber mayor incidencia de los jóvenes del interior y de los independientes. También en que debe habilitarse el ingreso de nuevos grupos, como Magnolia y el Movimiento de Integración Alternativo (MIA), que ya fueron invitados para el miércoles. Hay acuerdo, además, en mejorar la coordinación con las redes frenteamplistas. Para la UJC, el objetivo es “acercarlos a la fuerza política, generando complementariedad”, mientras que Grena expresó su temor de que se transformen “en un sector más” y que se integren a la lógica de la estructura.

El documento que se elabore se hará circular antes de que el Plenario del FA levante su cuarto intermedio, en noviembre, para que sea un aporte a la discusión. Además, se presentará al grupo de los 41, que nuclea a las bases de Montevideo.

domingo, 19 de septiembre de 2010

no habla español ?

En el cierre de la Expo Prado 2010, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, destacó las seguridades que da Uruguay en cuanto al agro, además de contar con la menor carga impositiva en 25 años. Eso provoca, sostuvo, que muchos inversores extranjeros se radiquen en Uruguay. Manuel Lussich, presidente de la ARU, dijo que no son suficientes los esfuerzos realizados en materia de política cambiaria. Según Lussich, el crecimiento del sector rural responde a factores internos y externos. A nivel interno, nombró la Ley de Arrendamientos Rurales y la chance de exportar productos primarios. ”Hay políticas que vienen dando buenos resultados y, en consecuencia, debemos cuidarlas”, sugirió el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU).

Sobre los esfuerzos realizados en la política cambiaria, opinó que son “valorables” pero no suficientes. “Sabemos que hay un componente externo que le genera debilidad, aquí como en cualquier parte del mundo. Pero hay un componente interno que deriva del movimiento de la inflación, alentada por el gasto público que genera pérdida de competitividad”.

Lussich criticó la divulgación de las deudas, sin aclarar cómo se contrajeron, y la posibilidad de que la Dirección General Impositiva levante el secreto bancario. Consideró que "supone una amenaza para la libertad y puede afectar el buen clima de negocios que tenemos ahora”.

También se refirió al conflicto sucedido en Conaprole, donde hubo varios días de paro luego del despido de un trabajador. Dijo estar preocupado por "situaciones con desborde sindical, que ponen en peligro la estabilidad de las empresas".

El presidente de la ARU finalizó su discurso diciendo: "Somos deudores del pasado como podemos ser, si queremos, acreedores del porvenir".

En el podio

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, fue quien respondió a las críticas de la ARU. De hecho, Lussich manifestó que su designación le generó “esperanzas” en lo que respecta al desarrollo del sector.

Aguerre argumentó que Uruguay cuenta con seguridad jurídica e institucional, baja carga tributaria y mercados abiertos. “Se está llenando de gringos", comentó el ministro, en referencia a la cantidad de inversores extranjeros interesados en el agro uruguayo. Remarcó que la carga impositiva del sector agropecuario es la menor de los últimos 25 años, además de la más baja de la región.

El sector "vive una etapa sin precedentes”, manifestó. “El Uruguay está pasando por el período más floreciente en la historia de su economía, percibimos los niveles de crecimiento más importantes en la historia del país. El sector agropecuario ha crecido a un ritmo superior que el resto de la economía. Llevamos siete años en un crecimiento sostenido, a un promedio del 4.5%”, agregó, al tiempo que no opinó sobre el precio del dólar: sólo recordó que recibió el mismo reclamo en el Congreso de la Federación Rural, cuando el dólar costaba dos pesos menos.

El año pasado año la agropecuaria "tuvo una exoneración de impuestos" de 1.300 millones de dólares, lo que "ayudó a que el país tenga más maquinaria agrícola y más industrias vinculadas a la ganadería".

Aguerre dijo que hace unos meses los uruguayos festejaron salir cuartos en el Mundial de fútbol. En materia de podios, destacó que Uruguay es el quinto exportador mundial de carne vacuna, el tercero en cuanto a las ventas de carne ovina y el sexto proveedor mundial de arroz y soja. Apuntó que ahora se busca crecer en las exportaciones de frutas, vinos y quesos.

sábado, 18 de septiembre de 2010

desfile de plata

Gremios del Correo, Antel, Aduanas, UTU y BPS pasaron por el Parlamento para opinar sobre el Presupuesto. Rechazan los mecanismos de ajuste salarial y la regularización de contratos se destacaron.

Varios sindicatos desfilaron ayer por la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados para, por espacio de 15 minutos, exponer sus preocupaciones y planteos, en torno al proyecto de Ley de Presupuesto.

La eliminación del artículo 4 que se refiere a los ajustes de salario fue uno de los planteos realizados por la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (Atss), cuya delegación aseguró que el mecanismo que se va a implementar afectará no sólo a 250.000 funcionarios públicos, sino también a 650.000 jubilados. Según la legislación vigente, si la inflación supera el 10%, los ajustes se realizan automáticamente cada cuatro o seis meses. De acuerdo al nuevo artículo se derogan los anteriores y se plantea que no se tomará en cuenta la inflación pasada, sino la inflación fijada por el Comité de Macroeconomía del gobierno. El dirigente Adolfo Berttoni dijo a Ultimas Noticias que se trata de un "retroceso", y que además “se incluye en el articulado algo que ya ha sido rechazado por Cofe en los ámbitos de Negociación Colectiva, pero que se manda al Parlamento por la vía del mensaje presupuestal”.

A su turno, la Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay (Afpu) hizo saber a los legisladores la necesidad de contemplar al Correo en los dineros que desde el gobierno se destinan a las intendencias para el pago de deudas con UTE, Antel y OSE. El proyecto de ley presupuestal establece que un 11% de las partidas es para cubrir esas obligaciones. El dirigente postal Damián Ortiz dijo a Ultimas Noticias que la deuda es cercana a los $10 millones y las intendencias de Canelones y Montevideo son las que presentan los niveles mayores de morosidad. En el caso de la comuna capitalina, los adeudos se arrastran desde la administración de Mariano Arana, explicó Ortiz.

Por su parte, se insistió en que el Correo pase a depender “del Ministerio de Industria y salga de la órbita de Educación y Cultura”. A juicio de Ortiz, dentro de esta cartera son "eternos postergados".

La rápida aprobación de la nueva Ley Postal fue otro de los temas que estuvo arriba de la mesa. La iniciativa establece entre sus lineamientos generales la regularización del mercado, que según el sindicato está "desregularizado" e incluye la creación de una franja de reserva que prevé que las cartas que pesan hasta 100 gramos sean exclusivamente distribuidas por la empresa estatal.

La delegación de Sutel planteó la situación de 1.570 contratados que cumplen tareas permanentes en el ente , por medio de distintas figuras contractuales y que no han sido regularizados.

El secretario general del sindicato, Gabriel Molina dijo a Ultimas Noticias que además se reclamaron soluciones para otros 460 funcionarios que ingresaron a la función pública como becarios y pasantes, y que fueron presupuestados en el período anterior, pero que no son contemplados en esta oportunidad. Molina explicó que el tratamiento debe ser el mismo que está previsto para un grupo de trabajadores del Banco Central del Uruguay (BCU) y el Banco República, donde se transforman en contratos de función pública los contratos a término que corresponden a igual período. También se reclama que 43 trabajadores unipersonales que cumplen tareas de limpieza pasen a integrar la plantilla estatal.

viernes, 17 de septiembre de 2010

si te queres ir

El ministro de Defensa, Luis Rosadilla, no se muestra preocupado por los anuncios de que parte de la oficialidad del Ejército y la cúpula de la Fuerza Aérea pedirían pase a retiro por estar en desacuerdo con el Presupuesto y por no haberse respetado "la derecha" en la designación del nuevo Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Washington Martínez.

"Desde el Ejército me ha llegado solamente un pedido de pase a retiro, aunque ayer escuché al comandante Jorge Rosales diciendo que serían 3. Desde la Fuerza Aérea y la Armada todavía no he recibido ningún pedido", informó Rosadilla a Radio Carve.

El secretario de Estado afirmó que es "natural" el pase a retiro, y que todas las semanas, desde que se hizo cargo del Ministerio, ha firmado pases a retiro. "El premio es el retiro. No se premia la carrera sino el retiro", ratificó, al explicar que un coronel gana en actividad un sueldo líquido de $38 mil por mes, pero en condición de retiro ganaría, actualmente, una jubilación de $69 mil por mes.

Rosadilla destacó la actitud de los oficiales que, pese a poder haber pedido hace años el pase a retiro, deciden permanecer en la fuerza. "Los coroneles que teniendo en condiciones para pasar a retiro se quedan en actividad, hay que reconocerles esa actitud", afirmó.El ministro explicó además que en la decisión de retirarse "sin duda que hay una intencionalidad económica. No hay una crítica en esto", pero aclaró que toda la discusión que se está dando actualmente en las Fuerzas Armadas por el Presupuesto, es exactamente lo mismo. "Estamos hablando de economía. Lo que se me ha reclamado es dinero para darle un 20% de aumento a todos los oficiales", dijo.

FUERZA AÉREA. Rosadilla se refirió también al malestar generado dentro de la Fuerza Aérea por la designación del brigadier Washington Martínez como sustituto de José Bonilla, que pasará a encabezar el Estado Mayor de la Defensa.

"La cúspide de la carrera militar no es brigadier, o el generalato, sino los coroneles. Todos los coroneles están en condiciones de asumir. ¿Cuántos coroneles llegan a generales? No confundamos la capacidad con la responsabilidad que se ocupa", destacó.

Para el ministro, el militar que completa su carrera está en condición de cumplir cualquier función. "El ascenso a general y la denominación de comandante en jefe depende de las responsabilidades", agregó.

Dentro de este marco, para el jerarca "la reacción (de los otros brigadieres) está dentro de lo esperable. Ya ha habido antecedentes y los militares toman la actitud que deseen. Unos pasan a retiro y otros permanecen. Y es su derecho"

jueves, 16 de septiembre de 2010

para viajar seguro

Defensor consiguió hoy una contundente e histórica goleada en el Centenario al vencer 9 a 0 al Sport Huancayo de Perú, que vivió una verdadera pesadilla en su debut absoluto a nivel internacional.

Los violetas fueron una verdadera máquina de hacer goles (sobre todo en el segundo tiempo) y no hicieron más porque no quisieron ante un equipo que dejó una triste imagen en el estadio y que se llevó la peor goleada en la historia del fútbol peruano.

El arranque del partido fue una buena muestra de lo que sería el resto del encuentro, con un penal a favor de Defensor a los 20 segundos que Diego De Souza transformó en gol.

Tras la apertura, el violeta siguió intentando frente a una defensa que no mostraba resistencia. Sin embargo, errores en la definición y algún lujo de más no le permitieron a Defensor plasmar en el marcador la diferencia que había en la cancha.

Ya sobre el final del primer tiempo un cabezazo de Mario Risso puso justicia para el trámite del primer tiempo, abriendo el camino para lo que se vendría en el complemento.

Confiado con que una goleada podía sellar la serie, Defensor salió con todo en el segundo tiempo y en apenas tres minutos ya ganaba 4 a 0 con goles de De Souza y Amado.

Con el cuarto gol, y un hombre menos en cancha desde el primer tiempo, el conjunto peruano se entregó completamente, permitiendo la histórica goleada violeta.

Así, otros dos goles de Rodrigo Mora, dos de Luna y uno de Eduardo Aranda terminaron por sellar el triunfo, la goleada y la serie, en un resultado tan inesperado como trascendente.

Desde el 71 que un equipo uruguayo no hacía nueve goles a nivel internacional (aquella vez Peñarol se los había metido a The Strongest de Bolivia), al tiempo que Defensor consiguió la mayor goleada en la historia de la Copa Sudamericana.

Ahora, con un partido de vuelta que será de puro compromiso, Defensor ya puede pensar más en su próximo rival, Independiente de Argentina, que en el Huancayo, que no lo podrá salvar ni la altura peruana.

Ficha del partido:

Defensor: Martín Silva, Damián Suárez, Mario Risso, Walter Ibáñez, Sebastián Ariosa, Eduardo Aranda, Sebastián Suárez, Miguel Amado, Diego De Souza, Rodrigo Mora e Ignacio Risso. DT: Pablo Repetto.

Sport Huancayo: Fabiano, Carlos Alvarenga, Javier Salazar, Juan Matto, Charles Quinto, Blas López, César Ortíz, Lorenzo López, Aderly Campos, Johan Sotil e Irven Avila. DT: Cristóbal Cubilla.

Estadio: Centenario

Hora: 21.45

Jueces: Marcelo Henrique, Altemir Hausmann y Santiago Marcio (Brasil).

Goles: Diego De Souza (DEF) 1´ , Mario Risso (DEF) 43´, Diego De Souza (DEF) 46´, Miguel Amado (DEF) 47´, Rodrigo Mora (DEF) 55´ , Adrián Luna (DEF) 60´, Rodrigo Mora (DEF) 67´, Eduardo Aranda (DEF) 75´ y Adrián Luna (DEF) 79´

el terror católico


La jueza penal de 8° Turno, Graciela Eustachio, dispuso ayer la libertad del catequista del colegio Clara Jackson de Heber, denunciado por abuso a menores, porque venció el plazo para que parmanezca detenido sin resolución. Además, no se logró reunir las pruebas suficientes para imputar al sospechoso.

Sin embargo, la magistrada dispuso la formación de un presumario ya que “se trata de presuntas imputaciones de suma gravedad”, según indicaron a Ultimas Noticias fuentes del caso. El docente permanece en calidad de indagado.

Ayer el hombre de 36 años fue sometido a una pericia psiquiátrica, que arrojó como resultado que no presenta problemas, es decir que es “imputable”. En todo momento negó las acusaciones. También declararon los padres de los niños que fueron presuntamente víctimas de abuso, mientras alumnos, padres de alumnos y docentes compañeros del catequista del colegio Santo Domingo, donde también se desempeñaba, se hicieron presentes en la puerta del juzgado para apoyar al docente.

Pero la fiscal del caso, Dora Domenech, solicitó más pruebas para poder dictar una resolución. Éstas implican más pericias psiquiátricas, tanto al indagado como a la niña de 5 años que dijo a sus padres haber sido abusada por el catequista.

Por su parte, la abogada del catequista, Inés Massotti, declaró a la salida de Juzgado que si bien no sabe si su cliente es culpable o inocente, debe defenderlo. Agregó que ganó el primer round y que este período le da la posibilidad de presentar pruebas. Consultada sobre la razón por la que las niñas acusan al hombre, su defensora respondió que “esas niñas mienten porque probablemente tienen fantasías sexuales con él”. Mazziotti dijo a la prensa que se ganó el “primer round”. Remarcó que “se estuvo llamando a una de las denunciantes que no vino ni ayer ni hoy”.

La defensora enfatizó que las pruebas presentadas en contra de su cliente se remiten a las denuncias de las niñas y realmente las pericias que se les hicieron son muy primarias. Dijo desconocer el motivo por el cual los padres formularon las denuncias de abuso. “Tenemos mucha erotización en la televisión”, sostuvo.

LOS HECHOS
El caso salió a luz cuando el colegio Clara Jackson, donde el indagado trabajaba desde hacía 16 años, recibió una denuncia de los padres de una niña de cinco años. La menor comenzó a tener “comportamientos extraños” y finalmente le contó a sus padres que el catequista la sentó en la falda y la manoseó en varias oportunidades.

Ocho días después y ante la insistencia de los padres de ser sometidos a un careo con el docente, se produjo una reunión entre la dirección del Colegio, los padres y el catequista, quien no negó la acusación sino que dijo “no acordarse” y presentó su renuncia al cargo, la que fue aceptada por la institución y dejó su cargo vacante el pasado 17 de agosto.

Tras las denuncias presentadas por los padres, el colegio realizó la denuncia policial del hecho e informó a las autoridades de Primaria. La Seccional 12ª fue la encargada de realizar las investigaciones y las pericias psicológicas a los niños, las cuales concluyeron que la versión dada por ellos era verdadera. La Policía detuvo al hombre, que luego fue puesto a disposición de la Justicia.

En tanto, ayer aparecieron al menos siete denuncias más sobre abusos a niñas. El hombre carece de antecedentes penales, pero tiene denuncias a nivel laboral por hechos de similar magnitud con compañeras de trabajo, según informó ayer El País.

También era docente del Colegio y Liceo Santo Domingo, que informado de lo ocurrido por las autoridades del colegio Clara Jackson resolvió apartarlo del cargo y “preservar a los niños”, a pesar de no haber recibido denuncias de esa índole.

PARA AUDEC, COLEGIO ACTUÓ “CON CELERIDAD”
La Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec) emitió ayer un comunicado de prensa en el que informó la forma en que actuó la institución educativa “al tomar conocimiento de una posible situación de abuso de un educador con una de sus alumnas”. El documento señala que la dirección del colegio Clara Jackson de Heber “interviene con celeridad, profesionalidad y salvaguardando a los niños.

Acepta inmediatamente la renuncia al cargo, informa a los educadores, a los padres, a las autoridades de Primaria y realiza la denuncia policial. La Audec dijo que el 13 de agosto una madre denunció la “actitud inadecuada de un educador, siendo ésta la primera vez que el colegio recibe una denuncia sobre esta persona”. El 3 de setiembre el colegio informó a la Audec y al otro día se realizó la denuncia policial.

El director nacional de Audec, Padre Marcelo Fontana, dijo a Ultimas Noticias que “Audec acompañó a la institución porque ésta buscó ayuda” y remarcó que el proceder del colegio “puso por delante el bien de los niños y niñas” y que fue su “primera y principal preocupación salvaguardar y acompañar” a los menores an te lo sucedido. Tanto en el comunicado como en las declaraciones de Fontana se remarcó que la institución educativa “ha programado y en parte realizado, con un equipo especializado, intervenciones con los niños, docentes y familias para brindar ayuda profesional”.

marenales ....el loco


“El viejo (José) Batlle y Ordóñez hizo más que nosotros. No tenemos un proyecto de país”, manifestó anoche Marenales, frente a un centenar de militantes y dirigentes tupamaros que se dieron cita en el bar Girasoles, en la esquina de Colonia y Yí, para asistir a la presentación de un libro que lleva su nombre. “Me gustaría que el Frente Amplio (FA) se planteara el socialismo, pero no se lo va a plantear”, agregó.

En medio de reproches de algunos compañeros que le reclamaron por no haber hablado antes, confesó que se siente “preocupado” por “la falta de pensamiento estratégico” y advirtió el riesgo de que “el sistema nos fagocite. Tengo mucho miedo que el aggiornamiento nos lleve al proceso de otros países. No estoy en contra de lo que hacemos, pero es evidente que estoy insatisfecho”.

Enérgico y con voz potente clamó: “Yo no soy un progresista. Lucho por el cambio social, en el fondo soy un socialista y sigo siendo revolucionario”. Entre aplausos, reiteró varias veces que el riesgo de ser “fagocitados por el sistema está presente.

Izquierda es pensamiento y acción en función de un cambio de la sociedad. El resto es progresismo. Acá los que piensan en un cambio de la sociedad son pocos. La inmensa mayoría está por mejorar el sistema”. Si bien reconoció que implementar mejoras sociales resulta “necesario”, se mostró disconforme y aseguró que tiene “mucho para decir”, pero no lo hará porque no quiere perjudicar el proceso de la izquierda.

“Estoy taponado pero no quiero salir para crear anticuerpos innecesarios”, apuntó. Sin embargo, no ahorró críticas hacia el Movimiento de Participación Popular (MPP), que a su entender “creció demasiado. No tuvimos tiempo de asimilar todo y es inevitable que haya gente que quiera hacer carrera. Habrá que buscar los mecanismos para controlarlo”. Recordó que hace dos años le comentó al senador Héctor Tajam que “con las parcelas de poder que hay en el gobierno las contradicciones se van a exacerbar”. Afirmó que, cuando se produjo la disputa interna en el FA antes de la elección del candidato, Tajam recordó su advertencia.

“El MPP es un lugar donde se puede hacer carrera política y hay quienes la han hecho. No son todos, felizmente, pero eso va a pasar siempre. Por eso no vamos a parar la lucha, pero va a pasar permanentemente porque somos hijos de la sociedad capitalista”, afirmó. Más allá de sus discrepancias y de la convicción de que “los amiguismos siguen existiendo”, indicó que “si ponemos el purómetro, capaz que ni yo paso. ¿Con qué criterio? ¿Vamos a preparar gente en el laboratorio de perfección absoluta y con ellos vamos a hacer la lucha?

Tenemos que ser capaces de luchar con todos como somos. Si creemos que vamos a dar la lucha con gente pura, no queda nadie”.

Ante una pregunta planteada por un militante, Marenales también se refirió al proceso de izquierda en Cuba y Venezuela, al que calificó como “un experimento político-social. Me gustaría más llamarlo: esfuerzo para una vía hacia el socialismo.

No están construyendo el socialismo, sino intentando construir una vía”. Aseguró que el intento es “válido” aunque eso “no quiere decir que todo haya estado bien”. Sin embargo, afirmó que en el proceso de cambio se corre el riesgo de que “al tirar el agua sucia, tiren al niño también.

Son experimentos. Hacen lo que pueden. Creo que tienen serias dificultades y no hay que olvidar que uno de los problemas que tienen es el cerco capitalista, que también estuvo en el campo socialista”.

Agregó que “si los colombianos le declaran la guerra a Venezuela, se la comen al pan porque el armamento es impresionante. Es imposible el socialismo en un solo país”