domingo, 26 de junio de 2011

"Uruguay, ¿un modelo para Grecia?"


Bajo el título "Uruguay, ¿un modelo para Grecia?", la prensa española analiza la crisis del país helénico y asegura una vez más, mediante varios testimonios, que la salida de nuestro país de la crisis del 2002 puede ser tomada como ejemplo por los griegos.
La dura crisis económica en Grecia se está convirtiendo en un pesado lastre para Europa, que busca soluciones de fondo para el país helénico. En este marco, no es nuevo que se pondere a Uruguay como país modelo para la salida de la crisis.

Este domingo, un artículo del diario El País de España vuelve a insistir en este aspecto bajo el título "Uruguay, ¿un modelo para Grecia?".

"La falta de un marco definido dentro de la Unión Europea para abordar posibles suspensiones de pagos de los Estados miembros obliga a inventar un modelo específico para la unión monetaria o a rescatar viejos procesos de reestructuración que en su día funcionaron en países en crisis. Uno de los procesos que se examinan con más atención es el caso de Uruguay", indica la nota.

"El pequeño país latinoamericano se vio arrastrado en 2002 por la crisis que había asolado Argentina un año antes. En el verano de 2002, las autoridades uruguayas afrontaban una fuga masiva de depósitos que eran incapaces de frenar y que amenazaba con colapsar el sistema financiero y desembocar, inevitablemente, en una suspensión de pagos, como le había sucedido a su vecino del sur", indica luego.

"El presidente Jorge Batlle y su ministro de Finanzas, Alejandro Atchugarry, acudieron al Tesoro de EE UU en busca de ayuda y éste, en contra de la opinión del FMI, proporcionó a Uruguay una línea de crédito de 1.500 millones de dólares, que liberó a su vez distintas partidas de ayuda del Fondo, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, lo que sirvió como garantía para los depósitos y frenó el temor a un colapso financiero", continúa, indicando luego que nuestro país inició una negociación con los acreedores que ha sido calificado como "uno sacado del manual de soluciones voluntarias del Tesoro de EE UU y propio de Wall Street".

El plan de reestructuración de la deuda uruguaya se lanzó en abril de 2003 y se completó el 29 de mayo, con una aceptación del 93% de los acreedores. "Este acuerdo redujo la carga efectiva del país sudamericano en aproximadamente un 15% y para 2004 el ritmo de crecimiento de la economía ascendía al 11%. En honor a la verdad, el proceso fue exitoso pero tampoco fácil, numerosas huelgas se sucedieron en aquellos años por las medidas adoptadas por el gobierno para proteger a la banca".

Uno de los protagonistas de aquel plan fue John B. Taylor, que explicó que una de las lecciones más importantes de aquella crisis "fue la necesidad de un marco para que los países pudieran comprometerse con sus acreedores del sector privado cuando la deuda soberana tuviera que ser reestructurada".

La profesora Carmen Reinhart, autora junto a Kenneth Rogoff del libro "Esta vez es diferente: ocho siglos de disparates financieros", lleva "meses defendiendo una solución a la uruguaya aunque con una inevitable quita de deuda", según aseguró en una reciente entrevista.

Otras fuentes del mercado, según El País de España, también ponen como ejemplo Uruguay porque "se trata de evitar que las agencias de calificación declaren que Grecia entra en suspensión de pagos, lo que haría muy difícil que el BCE pudiera aceptar deuda griega como colateral y generaría problemas muy serios en Europa".

"Las circunstancias de Grecia en 2011 no son las de Uruguay en 2003. El stock de deuda griega se prevé que alcance el 160% del PIB en 2012, casi el doble del que tenía Uruguay y es poco probable que, cuando vuelva a crecer, Grecia alcance crecimientos medios del 6,1% como ha hecho el país suramericano desde entonces. En el caso griego, además, las consecuencias de una suspensión de pagos recaen sobre el banco central de otros 16 países", concluye.

No hay comentarios:

Publicar un comentario