+1

lunes, 31 de mayo de 2010

derivados lacteos


A la salida del Gabinete Productivo, Brenta comentó que el Poder Ejecutivo está confiado en “la flexibilización de ambas partes” porque lo que se busca es una salida para reabastecer el mercado.

“Fundamentalmente nos preocupan las zonas donde hay mayor cantidad de comercios minoristas, que es donde hay mayores dificultades de aprovisionamiento. No así en las grandes superficies donde hay disponibilidad de esta u otra marca del producto”, precisó Brenta.

De todas formas, el ministro aclaró que el gobierno no declarará la esencialidad porque “no corresponde”. “Esto no es una decisión arbitraria del gobierno, sino que responde a normativas internacionales que tienen que ver con situaciones de absoluta emergencia”, explicó.

“Confiamos en que alguna de las fórmulas que estamos manejando, con alguna variable, pueda ser aceptada por las partes en las próximas horas”, sostuvo.

escarbar...


El ex intendente de Paysandú, Julio Pintos, piensa que la decisión de habilitar la candidatura en su departamento de la candidata del Movimiento de Participación Popular (MPP), Salomé Wollman, junto con su propia postulación a un segundo período, fue un “error político” que el Frente Amplio (FA) terminó “pagando muy caro”. “Nos metimos en una competencia interna y por eso fuimos derrotados”, sentenció el dirigente del Partido Socialista (PS), molesto por la “incapacidad” de sectores de la izquierda sanducera al momento de “determinar quién es el adversario”. Pintos hizo hincapié en que la campaña de ambos candidatos no tuvo “la misma conducción”, aseguró que faltaron “metas y estrategias” comunes pautadas por el comando central y criticó, por ejemplo, una pieza televisiva de Wollman que incluía críticas a su gestión departamental.

“No hubo un análisis de coyuntura común, no acordamos qué puntos atacar y no parecía estar claro con quién era la competencia. Fue una experiencia negativa porque no se transmitió un mensaje de esperanza y no logramos entusiasmar con el proyecto progresista nacional y departamental. Eso no estuvo en los discursos y no logramos transmitir confianza en la gestión. Todo eso terminó minando la confianza de la gente en el proceso progresista”, aseveró.

Pintos interpreta que muchos votantes están preocupados por la “lucha de poder” dentro del FA y reclaman una “recreación” del “proyecto frenteamplista unitario” que dio origen a la coalición en 1971. “Y creo que apuntan en la dirección correcta, porque nuestra única preocupación no puede ser cómo repartimos el poder adentro”, opinó.

Para ser más gráfico, Pintos relató que en la mesa en que fue delegada su esposa apareció un sobre de votación con un aviso publicitario del FA que llevaba una foto de él y Wollman. “Con una birome le habían escrito ‘Para que no se peleen más’, y la verdad es que tuvimos varias señales parecidas en la campaña. Muchos anularon su voto enojados con el tono de la campaña interna”, reflexionó. El ex jefe comunal no tiene una “definición precisa” respecto a la conveniencia de presentar sólo candidaturas únicas. “El problema no es la multiplicidad como concepto, sino cómo encaramos instancias como éstas”, manifestó.

“Actualización orgánica”
Fabricio Siniscalchi renunció a su cargo como secretario político de la Presidencia del Frente Amplio, después de once años y siete meses en esa responsabilidad. La decisión la tenía tomada desde hace por lo menos tres años, aunque terminó de concretarse en marzo, cuando le transmitió a la Mesa Política del FA su voluntad de dedicarse a la actividad privada en la localidad coloniense de Rosario.
Siniscalchi entiende que ya ha cumplido una etapa y que es momento de abrir espacios para que gente nueva aporte en la fuerza política. Pero desde su experiencia aporta alguna reflexión: afirma que el FA necesita una “actualización orgánica” y sobre todo una “mejora de su calidad de democracia interna”, conclusión a la que llegó al evaluar el funcionamiento de los organismos y su representatividad. “Es necesario que los sectores apuesten realmente a potenciar la estructura del FA. No puede ser un ámbito donde en definitiva se comparten los símbolos comunes y después cada uno tira para su sector lo más que puede. Eso le hace mucho daño al FA”, advirtió.
Para el ex asesor de Tabaré Vázquez, esa realidad también se trasluce al analizar a quiénes envían los sectores para integrar los organismos del FA, que “se transforman en burocracia por pura incapacidad política”. “Las figuras sectoriales más representativas nunca están en los organismos del FA y los que van podrán decirte que representan a un colectivo de veinte personas que discutió tal tema, pero así no es la política. Es más viva y dinámica, y requiere que las principales figuras participen como cuando estaba Tabaré Vázquez [en la presidencia frenteamplista]”, comparó.
Por esos años los cabezas de lista eran “jefes de partido”, y aunque quizá no iban a la Mesa Política, sí estaban “comprometidos en los ámbitos decisivos”, pero “esas cosas no pasaban en el FA cuando me fui, y no creo que hayan cambiado en estas semanas”, dijo. De todos modos, el renunciante no piensa que la solución sea sólo llegar a acuerdos para un eventual reemplazo de Jorge Brovetto. “Si al presidente del FA lo dejan solo como hasta ahora, salvo que sea Jesucristo le va a seguir pasando lo mismo. El FA es una construcción muy compleja que requiere la participación de todos y el presidente es uno más. Pensar que con un cambio de presidente se está transformando al FA es, por lo menos, una ingenuidad”, remató Siniscalchi, cuyo nombre se manejó en 2007 para una conducción colectiva del FA que no llegó a concretarse.

A su vez, el diputado sanducero Gustavo Rombys (MPP) prefiere ser cauteloso al momento de hacer un balance de la derrota. “Lo importante es aportar a una síntesis general, siempre en el marco de un clima de discusión que sirva para llegar a conclusiones que sirvan para el futuro. Salir ahora con opiniones sueltas o descolgadas no es lo más recomendable”, se limitó a responder.

También con cautela, el senador emepepista Héctor Tajam rechazó que la doble candidatura haya sido el elemento decisivo para explicar la derrota sanducera. Tajam, que no quiso comentar el balance sobre las elecciones departamentales realizado el sábado por su sector (ver recuadro), se limitó a decir que la competencia interna “no es el único elemento a considerar sobre lo que pasó en Paysandú, y quién sabe si es el principal para explicar lo que pasó”. Respecto a la estrategia del MPP de presentar postulantes en todos los departamentos en los que no hubiera candidaturas únicas del FA, Tajam dijo que los resultados fueron “disímiles”, y que no fue una opción “solamente del MPP”. “Hay que discutir bien qué resultados dio la estrategia del rastrillo, si es válida o no, pero no estamos para sacar una conclusión todavía”, afirmó ayer.

Desencuentros
La crítica a la estrategia del MPP también estuvo presente ayer en la reunión de la dirección nacional de la Vertiente Artiguista (VA). Según el senador Enrique Rubio, en la explicación de los resultados de las elecciones departamentales pesaron, junto con el “voto rosado” (sumatoria de blancos y colorados) y “algunos problemas de gestión, problemas de debilidad de la fuerza política, de falta de conducción, de falta de defensa de los gobiernos, de pluricandidaturas que muchas veces fueron totalmente artificiales y de formas de definición de candidaturas que fueron resistidas por la gente”, esto último específicamente en Montevideo.

Sobre las candidaturas múltiples, Rubio dijo que hubo quienes “se dedicaron a criticar al compañero y a tratar de pescar en la pecera del FA”, y compartió el cuestionamiento al MPP. “La definición de que en todas partes presentaban candidatos fue una exageración total”, alegó el líder vertientista. El argumento también está presente en la declaración de la dirección de la VA, que afirma: “En algunos casos la multiplicidad de candidaturas instaló escenarios de oposición en la propia interna del FA. Hubo en tal sentido prácticas inadmisibles”.

Respecto a Montevideo, la VA consideró “alarmantes” los resultados electorales, y en particular la cantidad de votos en blanco y anulados. Y añadió que si el FA no mejora “sustancialmente” su gestión capitalina, estará “seriamente comprometida la renovación del mandato, con su consecuente impacto nacional”. Los vertientistas identifican las primeras “señales preocupantes para la fuerza política” en el Congreso Zelmar Michelini de 2007, el Congreso Liber Seregni de 2008, “el clima en el que se desarrollaron las internas del 2009 e incluso [...] la no obtención en primera vuelta del gobierno nacional”.

En este marco, Rubio explicó que se resolvió convocar “a un proceso de renovación del acuerdo político” del FA, que, según dijo “ha sido violado en muchos aspectos”. El análisis debe enfocar “temas de fondo -que no son sólo de estructura, aunque ésta deba estar incluida-” y “que van desde aspectos ideológicos y de visión de largo plazo hasta aspectos de falta de inserción en la sociedad, de falta de capacidad para asumir las nuevas demandas de la sociedad, o problemas de democratización de la fuerza política”.

Para el senador, el acuerdo político del FA implica “todo lo contrario a un comportamiento sectorialista, a la distribución por cuotas de las responsabilidades de gobierno o electorales”. “La proliferación de sectores con expresión electoral, la pérdida de compañeros independientes -síntesis de lo colectivo- y en ese marco también los criterios de distribución de responsabilidades (si se hace exclusivamente bajo cuota o bien con énfasis en la solvencia técnica y en la experiencia acumulada de procesos anteriores) son temas cuya discusión debe encararse”, agrega en el mismo sentido la declaración de la VA

domingo, 30 de mayo de 2010

que difichile!

La actuación de la Federación
Uruguaya de la
Salud (FUS) durante el
conflicto del Hospital Italiano
ha sido prácticamente
inexistente, ahora
anuncia que en caso de
que el gobierno decrete
la esencialidad de los
servicios del nosocomio
convocaría a un paro nacional
de 24 horas
La resolución fue adoptada
por la FUS, en la tarde
del viernes luego que
se conocieran trascendidos
de los ministerios de
Salud Pública y de Trabajo
en cuanto a que podrían
concretarse una
declaración de esencialidad
en Hospital Italiano.
Se resolvió también que
los sindicatos de la salud
que integran la federación
realizarán una
asamblea inmediata enEl pasado viernes 14, los
funcionarios del Italiano
decidieron ocupar el Hospital
en reclamo del pago
de la mitad del sueldo correspondiente
a abril, al
tiempo que denunciaron el
probable cierre del nosocomio.
El Hospital Italiano se
declaró en concordato y tiene
una deuda importante
de alrededor de US$ 15 millones.
La mutualista Universal
–principal arrendataria
del Italiano- hizo una
propuesta para adquirir el
pasivo del Italiano pero primero
no reconocía la antigüedad
de los trabajadores,
y por último, les pagaba
lo adeudado recién el
próximo año. Luego surgió
una propuesta de una empresa
que vende servicios
de laboratorio al Italiano
pero tampoco prosperó.
Los funcionarios plantearon
la posibilidad de que
ASSE se hiciera cargo, pero
la idea fue rechazada por el propio Ministerio.
Los funcionarios siguen
sin cobrar y emplazaron al
Ministerio de Salud Pública
que si no se les hacía
efectivo el paro a partir del
martes próximo restringirían
el ingreso al CTC. La
ocupación hasta el momento
afectaba la atenciónresto de las áreas del hospital
funcionan de manera
normal.
La situación del Italiano
hay que sumarla a la del
Evangélico, y en lo Público
a la situación del Pasteur,
el Clínicas, el hospital de
Minas o el Maciel. Recordemos
que los hospitales paros rotativos por centros
públicos vienen realizan
en policlínica, salvo que
sean casos urgentes. El
el Hospital Italiano para
definir nuevas movilizaciones
ante dicho decreto

con el mate lavado


Los asambleístas ocuparán esta tarde la ruta 14, polo estratégico de las comunicaciones entre los países del Mercosur, para reafirmar su propósito de que Botnia-UPM deje de funcionar en Fray Bentos. Luego de sufrir un revés en la Corte Internacional de La Haya, los manifestantes redoblan la apuesta y exigen la aprobación de un Código aduanero que impediría el pasaje de camiones y barcos hacia la planta de celulosa.

La concentración se realizará a partir de las 14:30, para luego marchar en caravana sobre la ruta 14, hasta el kilómetro 53.

En contraposición a esta medida, y en repudio al bloqueo que los asambleístas perpetúan en Arroyo Verde desde el 2006, se convocó a una mateada que tendrá sus puntos de convocatoria en tres zonas: Montevideo, Fray Bentos y Buenos Aires.

Según comentó a Montevideo Portal uno de los organizadores del evento, Enrique Amestoy, la idea de la mateada en Fray Bentos surgió desde vecinos de Buenos Aires que no están de acuerdo con el corte en la ruta 136.

En Fray Bentos el evento será en el Teatro de Verano y unas 600 personas confirmaron asistencia mientras que en Montevideo la mateada tendrá lugar en la rambla de Kibon.

En Buenos Aires la mateada se realizará en la Plaza de Mayo. Amestoy señaló que la idea es desnacionalizar el conflicto y focalizar la atención solo en el corte, convocando así a todos los que estén a favor del levantamiento del bloqueo, más allá de qué opinión se tenga sobre el funcionamiento de UPM (ex Botnia) y sus consecuencias para la región.

Cabe recordar que días atrás Guillermo Fazzio, un vecino de Gualeguaychú, fue amenazado antes de viajar a Buenos Aires para participar de la mateada por el levantamiento del corte en la ruta 136.

La amenaza fue telefónica y se le pedía que dejara de difundir el evento. Fazzio envió una carta a los organizadores de la manifestación en Buenos Aires a la que tuvo acceso Montevideo Portal: "No sé si sabes que los disidentes aquí somos silenciados. En mi caso ese amordazamiento ha sido violento y bajo amenaza de matarme si hablo. Supongo que esta super presión sobre mí se hace porque se tiene en cuenta que yo sí he aportado a la salud ambiental de Gualeguaychú, por ejemplo en la decisión de construir la planta depuradora de efluentes, las defensas contra inundaciones, el Acceso Sur y el señalamiento general de la ciudad".

sábado, 29 de mayo de 2010

hundido hasta el fondo



La idea planteada por el gobierno es que para fijar los aumentos salariales se tome en cuenta el crecimiento proyectado de la economía nacional y el crecimiento del sector que esté negociando. Sin embargo, se aclaró que esto es una sugerencia y que empleadores y trabajadores pueden acordar otros criterios.

Baráibar explicó que el gobierno participará directamente en la fijación de los salarios mínimos en cada categoría. El resto, será objeto de acuerdos entre empresarios y trabajadores, dijo.

“El gobierno va a garantizar el mantenimiento del salario real alcanzado. El gobierno no va a permitir que se pierda salario, cubriendo la inflación. El otro gran objetivo es que se mejoren los salarios de los trabajadores más sumergidos. El salario mínimo nacional es de 4.800 pesos y a partir de ahí hay trabajadores que ganan 5.000 y poco, 6.000 y poco, 7.000. Esos son salarios sumergidos. Todos vivimos en este país y sabemos lo que eso significa”, dijo Baráibar.

La idea del gobierno es que “al subir el piso de la pirámide salarial, se achate y se elimine las inequidades en la medida en que la economía lo permita”. El crecimiento para el presente período que está considerando el gobierno es de 23% del PBI.

El 7 de junio habrá una nueva reunión del Consejo Superior Tripartito donde empresarios y trabajadores plantearán sus comentarios a la propuesta del Poder Ejecutivo.

no me tranquen


El presidente José Mujica pidió que las diferencias de intereses se resuelvan por la negociación, recurso que calificó de “imprescindible”, y no por la vía del “choque”. Estas declaraciones realizadas durante su audición de FM M24 se enmarcan en el conflicto que atraviesa Conaprole en donde los trabajadores mantienen medidas en reclamo por el despido de un trabajador. A esto se suma que el PIT-CNT ya anunció un paro general parcial para el próximo 9 de junio.“Pero hay que empezar por reconocer la enorme diversidad que existe en nuestra sociedad a pesar de ser pequeña y la naturaleza contradictoria de muchísimas partes. Es a partir de este previo reconocimiento que por lo menos teóricamente si asumimos que hay una multitud de contradicciones que conviven por todas partes en nuestra vida la resultante es que la negociación es un recurso imprescindible con mayúscula porque es obvio el otro camino es el choque o la intención del aplastamiento. O tengo la razón entera o estamos solos”, dijo el mandatario."La actitud de negociar lleva en su base la necesidad de convivir y la convivencia es el único camino para articular un margen de unidad común que nos permita como sociedad sobrellevar ciertas empresas imprescindibles que nos son comunes", indicó.El presidente también se refirió a la idea de equiparar la situación de los públicos con la de los privados y quitarles feriados a los estatales. El presidente consideró que “cada vez que se tienen que paralizar (las actividades) por lo que fuera es muy difícil cuantificar lo que se pierde”, dijo.Para Mujica existe una contradicción entre los intereses “particulares” y “generales” que solo podrá ser superada cuando la sociedad pueda “transformar los conflictos en negociaciones”.

viernes, 28 de mayo de 2010

te queda grande !


El titular de Industria, Roberto Kreimerman estuvo ayer en Chile al tiempo que el de Defensa, Luis Rosadilla, recibió en Montevideo a su colega brasileño, y la agenda con Argentina que iban a tratar los presidentes José Mujica y Cristina Fernández pasó de 18 a 27 puntos tras incluirse aspectos relativos a las carteras de Salud Pública y Defensa. La intención del Poder Ejecutivo es que los temas de integración se sigan de manera periódica por parte de los secretarios y subsecretarios.

El modelo a seguir es el instaurado con el gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo concepto es “fortalecer la cooperación de los estados parte del Mercosur”, según explicaron fuentes gubernamentales a la diaria. El ámbito creado por ambos mandatarios se bautizó “Comisión Bilateral de Planeamiento Estratégico e Integración Productiva Uruguay-Brasil” y está compuesta por los subsecretarios y entidades públicas con competencia en industria, energía, comercio exterior, agricultura, ciencia, tecnología, obras públicas y transporte.

Desde que asumió, e incluso antes, Mujica ha advertido que la energía y la infraestructura serían centrales en su gestión. En este contexto, Kreimerman viajó a Chile acompañado por el director nacional de Industria, Sebastián Torres. Se reunieron con el ministro de Minería de Chile, Laurence Golborne, con el subsecretario de Economía, Tomás Flores, y con el ministro de Energía, Ricardo Raineri.

Bemvindo
En este contexto de revitalización de los contactos cercanos, Rosadilla y su par brasileño, Nelson Jobim, mantuvieron desde las 9.00 una jornada de trabajo en el hotel Radisson, junto con los comandantes de las Fuerzas Armadas uruguayas y brasileñas. En la tarde, luego de compartir un almuerzo con Mujica, los jefes de las tres armas deliberaron por separado para evaluar posibilidades de cooperación, mientras que los ministros alcanzaban acuerdos bilaterales.

A media tarde y en conferencia de prensa, Rosadilla anunció que en la próxima reunión bilateral entre Mujica y Lula da Silva se firmará un tratado de seguridad entre las naciones, para avanzar hacia una estrategia militar común en la región. El tratado implicará operaciones militares conjuntas, protocolos de cuidados fronterizos y acuerdos sobre las Misiones de Paz de las Naciones Unidas. El ministro uruguayo informó que también acordaron la asistencia material por parte de Brasil a las Fuerzas Armadas uruguayas, y anunció que los efectivos de nuestro país serán capacitados por personal brasileño. El ministro invitado destacó que ambos gobiernos estuvieron de acuerdo en promover la compra de armas dentro del continente antes que la importación desde otros países de fuera de la región.

Nueve más
Ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro, anunció que el 2 de junio, cuando se encuentren Mujica y Fernández, serán 27 los ítems a desarrollar, pero que dado lo amplio de la temática estarán presentes los ministros involucrados. El canciller indicó que a los temas ya previstos (entre ellos energía, dragado del canal Martín García, levantamiento del corte, monitoreo ambiental del río Uruguay) se sumaron otros, relativos a Salud Pública y Defensa.

Con relación a esto último se buscará establecer líneas de trabajo similares a las que se abordaron en el diálogo de ayer entre Rosadilla y Jobim. Mujica ya había remarcado que el conflicto por la pastera no era el único interés entre ambos países y desde entonces se han ampliado los temas de intercambio, en la búsqueda de sacarle presión al asunto más controvertido. Desde la vecina orilla, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, coincidió ayer con Mujica al señalar que “no hay que mirar con inmediatez” la liberación de la ruta 136 y enfatizó que ambos países tienen vocación de encontrar una solución. En declaración a radio Del Plata, insistió en que “todo es un proceso que se tiene que vivir”. “Tenemos tanta vocación de resolverlo como el presidente Mujica”, dijo y aseguró que en la cumbre de la semana que viene en Anchorena “todos los temas van a ser analizados y trabajados de la mejor manera, para cumplirlos y resolverlos en el momento oportuno y conveniente”.

school days


La asunción de cuatro de las cinco autoridades del Codicen contó con la presencia del presidente de la República, José Mujica, quien hizo hincapié en la “responsabilidad” que los docentes y las autoridades tienen en sus tareas. Mientras, se aguarda por el nombre del quinto integrante del organismo, que corresponderá al Partido Nacional y que el gobierno pidió sea entregado la semana que viene.
En el estrado había nueve sillas: las dos centrales estaban destinadas a Mujica y al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich; a la derecha del mandatario se sentaron los directivos salientes: Luis Yarzábal, Lilián D’Elía y Héctor Florit, y a la izquierda los entrantes, el presidente José Seoane, la vice Nora Castro, y en representación de los docentes, Teresita Capurro y Néstor Pereyra.

Minutos antes de que comenzaran las oratorias se había anunciado la presencia de Mujica, que fue recibido con aplausos y de pie por los asistentes.

Y minutos después de que Yarzábal iniciara su discurso, el presidente ya estaba cabeceando, aunque no llegó a conciliar el sueño. Yarzábal acentuó algunos méritos de la primera administración frentista, como “el aumento de los recursos financieros asignados a la educación pública”, la universalización de la educación en niños de cinco años y el aumento de la matrícula en un 5% en el Ciclo Básico de Secundaria al finalizar el período y en relación con 2005.

El ex presidente del Codicen sostuvo que “el gran desafío siguen siendo los estudiantes que perdemos en bachillerato”, en donde “la gran mayoría queda peligrosamente marginada”. “Emprendimos la tarea de instalar y alistar la plataforma desde la cual creemos posible construir un nuevo modelo de educación pública para un nuevo país democrático, incluyente, solidario y participativo”, sentenció.

Luego fue el turno de Capurro, que eligió, a diferencia del resto, hablar a un costado del escenario y de pie: “La casuística, si es que existe, hace que tenga que hablar desde acá, en realidad yo lo pedí así, porque me parece que puede ser una señal con mi compañero Néstor Pereyra”, en aparente alusión a que no fueron designados por el oficialismo. Seguidamente expresó que “no es mucho lo que podemos decir, pero sí es mucho lo que podemos y vamos a intentar hacer”, para luego asegurar que se trataba de un día “trascendente” para la sociedad porque “retomamos el camino de la vieja educación secundaria, que tenía en el Consejo representantes de los trabajadores”.

Capurro dio paso a Seoane, que tras citar una parte del discurso de asunción de Mujica, manifestó que “la sociedad percibe la educación como una herramienta imprescindible para el desarrollo integral”. Opinó que “el fortalecimiento de la educación pública resulta decisivo” y que “el país debe robustecer los espacios educativos tradicionales y potenciar las posibilidades educativas”, algo que, según su punto de vista, debe hacerse “en diálogo con la sociedad”.

El titular del Codicen también destacó la necesidad de superar las inequidades sociales en los aprendizajes e hizo referencia a los acuerdos interpartidarios alcanzados por la comisión de educación: “Necesitamos entre todos construir un proyecto educativo que le permita al país transitar los próximos 20 años con brújula segura más allá de gobiernos, administraciones y personas. Existen hoy consensos amplios, no sólo acuerdos en relación con ideas generales, coincidencias que alcanzan niveles interesantes de precisión”, algo que, según dijo, daría la posibilidad de “impulsar una primavera en la educación pública”.

Soldados con túnicas
El discurso de Mujica fue el más breve y aplaudido. Arrancó dirigiéndose a los docentes que habían concurrido al acto: “La nación les delega una tremenda responsabilidad y sé que necesitamos una primavera educativa”. Acto seguido se preguntó qué sentido tiene “intentar sembrar instrucción y conocimiento” si eso en el fondo no sirve para “La promoción de la vida humana”, concretamente “de los que van a sobrevivir luego de nosotros”. “No puede entenderse la enseñanza sin solidaridad y compromiso”, afirmó para luego, casi gritando, exclamar que “esto no es sólo cuestión de presupuesto y recursos”.

Tras esa frase, por primera y única vez en la noche aparecieron los aplausos interrumpiendo su intervención. El mandatario advirtió que “la gesta de desarrollo de un país del primer mundo nadie nos la va a regalar”, y para cerrar volvió a dirigirse a los docentes: “Los soldados de la enseñanza tienen una brutal responsabilidad, pero no se crean que están solos en el combate ni que son los únicos, porque esto es una causa de la nación entera. Piensen que además de ganarse la vida, tienen el privilegio de tener una causa superior que le dé sentido al episodio de haber nacido, porque la vida es hermosa, pero mucho más cuando tienen causa por que vivir”.

siempre se los pedirán

Veinte personas solicitaron al gobierno que envíe “con urgencia” un proyecto de ley al Parlamento para que anule la Ley de Caducidad. Los firmantes sostienen que realizan una “acción ciudadana” sin fines políticos partidarios y se amparan en el artículo 318 de la Constitución, que considera rechazada la acción si la administración no se expide. La carta fue presentada el 28 de abril y desde entonces corre un plazo de ciento veinte días.

La petición “está siendo estudiada a nivel jurídico y en profundidad”, informó a la diaria el secretario de Presidencia, Alberto Breccia. El jerarca no dio pistas sobre el pronunciamiento y consideró que la solicitud presentada “es muy importante” como para “tomarla a la ligera”. “Ésta es una acción ciudadana que no es propiedad de ningún partido ni sector, y sólo aspira a la adhesión posterior de quienes compartan el objetivo”, explicita entre las primeras líneas la carta, suscrita entre otros por Helios Sarthou.

Otro de los ciudadanos firmantes, Carlos Nilson, señaló a la diaria que integra “un grupo de gente” que “no responde a cúpulas partidarias” y que no figuraron en listas de votación en las últimas elecciones. Con respecto a Sarthou, que fue candidato al Senado por el lema Asamblea Popular, Nilson argumentó que le pidieron asesoría jurídica teniendo en cuenta sus convicciones expresadas en su audición radial de los domingos y que luego decidió sumar su rúbrica. “Pero acá lo más importante es que la acción es ciudadana y no responde a ningún partido”, insistió.

Nilson añadió que el recurso “no es en contra de nadie ni una venganza” sino “a favor de que actúe la democracia frente a la mancha que dejó la Ley de Caducidad”. Tienen presente que el Ejecutivo “no ha insinuado” intenciones de enviar un proyecto de ley para anular la Ley de Caducidad. No obstante, el punto es, según indicó Nilson, que el gobierno “se vea en la obligación” de dar una respuesta y posicionarse oficialmente.

El artículo 318 de la Constitución establece que “toda autoridad administrativa está obligada a decidir sobre cualquier petición que le formule el titular de un interés legítimo en la ejecución de un determinado acto administrativo” y que “se entenderá desechada la petición o rechazado el recurso administrativo, si la autoridad no resolviera dentro del término indicado”. Los firmantes pretenden que el Ejecutivo tramite ante el Poder Legislativo un “proyecto de ley de urgencia” para que declare “inaplicable cualquier indulto, amnistía u otro procedimiento de exoneración de responsabilidad de los autores de delitos de lesa humanidad, así como cualquier modificación del cumplimiento de la pena que no sea la reclusión carcelaria” y en segundo lugar para que “declare la anulación absoluta” de los primeros cuatro artículos de la Ley de Caducidad.

Desde el punto de vista jurídico alegan que la norma “está en violación e incumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas [...] sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad que entró en vigor el 11 de noviembre de 1970”. Asimismo es violatoria de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 3 de diciembre de 1973, principalmente del artículo 8, que determina que “los Estados no adoptarán disposiciones legislativas [...] que puedan menoscabar las obligaciones internacionales que hayan contraído con respecto a la identificación, la detención, la extradición y el castigo de los culpables de crímenes de guerra o de crímenes de lesa humanidad”.

En el escrito también se argumenta que el Parlamento puede “anular” leyes porque “tiene entre sus facultades actuar respecto de los derechos fundamentales de la persona” para dar cumplimiento al artículo 85, numeral 3 de la Constitución, que prevé que el Legislativo pueda “expedir leyes relativas a la independencia, seguridad, tranquilidad y decoro de la República; protección de los derechos fundamentales”.

jueves, 27 de mayo de 2010

ya van a volver......


Un Estadio Centenario casi repleto despidió a la selección uruguaya que partirá rumbo a Sudáfrica. Una concurrencia más familiera que la que asiste al fútbol local le dio clima de luna de miel al adiós de anoche. Entre aplausos casi teatrales, el equipo de Óscar Tabárez derrotó a Israel por 4 a 1. Fue bueno en general, pero aun mejor cuando jugó con tres atrás y carrileros. Nacho González manejó como puede: a días del Mundial, su recuperación futbolística supera en importancia a cualquiera de las conclusiones que no entraron en este copete. Uruguay salió a jugar sin pereza y con un inusual cuidado en el trato de la pelota. Sólo la Copa del Mundo sabe si fue por la liviandad que supone disputar un amistoso o porque el equipo realmente alcanzó ese piso que se extrañó durante la última etapa de la fase de clasificación.

Desde el arranque del primer tiempo se pudo apreciar una clara intención de volver la cancha ancha, con los Pereira mimetizados con las líneas. Es que los carrileros Maxi y Palito fueron salidas continuas, sacaron del freezer algunos de los mejores momentos del inicio oficial de la era Tabárez, cuando la selección le torció el brazo a una Copa América complicada jugando con el 3-4-1-2 que se vio ayer.

La fluidez pasó por los pies de Nacho González, el botón de pausa (y de play) que el equipo extrañó durante los días más complicados del larguísimo camino previo al Mundial.

La conexión funcionó a la perfección a los 15 minutos, cuando Uruguay fue por la ruta de Palito, que recibió un cambio de frente y entregó al medio. Ahí estaba Nacho, lo suficientemente suelto como para herir y lo suficientemente enchufado como para ilusionar. Puso camino al gol a Forlán tras una maniobra con sombrero y todo. El goleador definió como si el Centenario quedara a orillas del Manzanares.

Israel no mereció empatar sobre la media hora, aunque el gesto técnico del volante Refaelov sí se merecía un lugar en la ficha que congelará para siempre el partido. Lo tuvo, porque el israelí enganchó dentro del área para neutralizar a Godín e igualó el partido en la segunda situación riesgosa generada por la visita.

Sin embargo, el primer período le reservó un lugar a la justicia. Uruguay siguió desequilibrando por las bandas. Si bien Maxi profundizó más que Palito, este último tocó la pelota en la línea para el 2-1. Decir eso y omitir que Nacho volvió a ser el de Jardines con la habilitación que le abrió la puerta a la pelota sería todavía más injusto que el empate parcial que apenas sobrevivió hasta los 37 minutos.

La sensación de que el sistema inicial le cayó bien al equipo fue unánime durante los primeros 45. Y se reforzó cuando comenzó el complemento, porque Tabárez hizo tres cambios y dejó al equipo con un 4-3-1-2 que quedó asociado a los minutos más flojos. Lugano salió para que los carrileros se transformaran en laterales y acompañaran a Scotti y Godín. Lodeiro lo sustituyó y se paró como enganche, ya que Nacho González bajó para ser el extremo zurdo de una línea de tres volantes en la que el Ruso Pérez jugó por la derecha. También llegaron Eguren y Abreu. Más tarde lo harían Arévalo Ríos y Cáceres.

La chispa volvió cuando el de la Juve ingresó por González para que el equipo volviera a tener laterales volantes. Al rato, Abreu confirmó que la pelota lo busca y marcó los últimos dos goles luego de pases generosos de Lodeiro y Cavani.

El nivel del rival celeste y algunas de las dificultades que igualmente generó en una defensa que no fue demasiado exigida son algunas de las atenuantes a tener en cuenta antes de volverse hincha del Exitismo Fóbal Clu. Ilusionado y todo, compro la mesura de Tabárez.

todo en orden


Delegadas del sindicato leyeron ayer una carta de protesta ante la mesa representativa ampliada del PIT-CNT en la que expresaron su repudio porque no fue elegida una trabajadora doméstica para participar, a mediados de junio, en la 99a Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que abordará ese tema. El dirigente Juan Castillo señaló a la diaria que “el planteo está fuera de lugar” y “no corresponde”.

Entre los presentes en la sesión de la mesa representativa ampliada había sólo tres mujeres, además de las seis integrantes del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD). “Por eso hay que decir las cosas como las dicen ellos, de frente y manteca, para que te entiendan”, expresó en diálogo con la diaria Mariela Burlón, integrante del SUTD.

En la carta leída por Nora Pacheco, otra de la sindicalistas, se califica como “tremendamente triste, inaceptable y repudiable” que se enteraran el 1º de mayo de que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) “diera a entender que fuera una auténtica trabajadora doméstica a la conferencia de la OIT”, teniendo en cuenta que se abordará la problemática de ese sector.

“Se ha tomado como ejemplo a nivel mundial la experiencia uruguaya sobre trabajo doméstico para presentar en esta conferencia internacional. Vergonzoso es que los propios compañeros de nuestra central y de la comisión de Género y Equidad no respeten nuestra designación como trabajadoras domésticas. [...] Estamos muy desperdigadas, pero siempre tratamos de juntarnos por estos medios. No es fácil. A pesar de todo, hay compañeros que lamentablemente en algunos momentos de nuestra lucha nos ignoran sabiendo muy claramente por todo lo que tenemos que pasar”, dice la epístola.

La dirigente Alma Fernández, del departamento de Género y Equidad, fue nombrada por el Secretariado Ejecutivo para viajar a la conferencia de la OIT. Consultada sobre la postura del SUTD prefirió no hacer declaraciones. “Esto no tiene ventilación. A la interna todo, afuera nada.

La unidad es eso”, puntualizó. “No tenemos nada en contra [de Fernández] y sabemos que tiene conocimientos de muchos temas” pero “no es trabajadora doméstica y por lo tanto no vive la problemática de nuestro sector”, reivindica el sindicato en el escrito.

La carta concluye advirtiendo: “A pesar de ser un sindicato con pocos años de lucha conocida, el SUTD no está dispuesto a soportar estas lamentables situaciones y siempre que sucedan las vamos a denunciar donde corresponda. Caiga quien caiga. Que esta triste experiencia sirva de referencia para todo lo que vendrá o pueda venir”.

Razones
Juan Castillo, integrante del secretariado ejecutivo, fue quien respondió al reclamo “una vez más”, porque, según dijo a la diaria, ya lo había hecho en una reunión con delegadas del sindicato y luego en otro encuentro en el secretariado.

“Acá hay un interés político, hay un gremio que se está formando que todavía no tiene la experiencia suficiente y que puede no entender cómo es el mecanismo. Por eso les expliqué cómo era, que los sindicatos no van a la OIT por sí y ante sí, las que van son las centrales sindicales; que decidimos sus representantes en función muchas veces de los temas que son orden del día. Esta vez son cinco temas y no va un dirigente por cada uno. Se va a pelear la posición de Uruguay, nunca importó quién va. Ésa fue la explicación que les dimos”, relató Castillo.

En ese sentido, Pacheco acotó al ser consultada por la diaria: “Seguimos creyendo en el sindicato como la herramienta más valiosa que tienen todos los trabajadores, pero esto, para nosotras, es un atropello, no es coherente con lo que se viene predicando”.

La dirigente lamentó que no vaya ninguna trabajadora del sector doméstico “y que sí vaya una empleadora” porque desde el MTSS “se pidió que vayan las dos partes”. “El SUTD no va a estar, pero acá el tema no es el pasaje. El tema es que tampoco se elaboró con nosotras lo que se va a trasladar”, añadió.

Castillo aclaró que “esa empleadora que va es la representante de los empresarios en el consejo de salario de las domésticas, pero no es precisamente una patrona que tenga empleada doméstica”.

“La central se prepara con mucha antelación [para la conferencia de la OIT]. Hace cuatro meses que estamos trabajando sobre el orden del día propuesto. Y fueron convocadas a participar como cualquier sindicato. De todas formas ya tenemos insumos para ir, porque yo estoy desde el arranque. Desde mucho antes que algunas de las que hablaron hoy, estuve formando ese sindicato”, reivindicó uno de los dos coordinadores que tiene la central sindical.

“No tenemos experiencia sindical ni relación de fuerza, pero conocemos nuestros propios problemas y tenemos la lucha”, argumentó Pacheco.

NO TE VAYAS.....


Después del 9 de mayo se instaló en el Frente Amplio (FA) la sensación de que en muchos temas será necesario barajar y dar de nuevo. En ese marco de reflexión aparece en el mapa frenteamplista el grupo Ir, Izquierda con un Nuevo Sentido, impulsado por un centenar de jóvenes de diferentes procedencias, entre ellos Macarena Gelman y el director general del Ministerio de Educación y Cultura, Alejandro Zavala. Dicen que su impronta es frenteamplista, quieren rescatar los principios de unidad más allá de rencillas sectoriales y apuestan a trascender cualquier compartimento estanco que se presente en la interna. Cuestionan a la fuerza política por la falta de autocrítica después de la derrota del Sí rosado y el veto presidencial a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, pero no están dispuestos a pegar un portazo por ese malestar.

Piensan que es fundamental convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, y jerarquizan temas como la relación con el ambiente, la democracia directa, los recursos naturales como bien público y la creación de un sistema de educación superior, entre otros. En síntesis, hablan de procesar nuevas formas de sentirse de izquierda y no quieren alinearse con ningún sector del FA, aunque trabajarán para incidir en las decisiones. Para conocer más esta iniciativa, la diaria conversó con Gelman, Zavala, Ignacio Verrastro, Melissa Ardanche y Nicolás Ambrosi.

-¿Se acabó aquello de ser joven como sinónimo de ser frenteamplista?

-Hasta ahora ocurría que los jóvenes más o menos automáticamente se identificaban con la izquierda, pero vemos que el panorama puede cambiar con este segundo gobierno. Pronto habrá generaciones que no conocieron al FA opositor, con un discurso y una práctica más contrahegemónicas, cuestionadoras y contestatarias. El desafío es si el FA tendrá capacidad de representar esas expresiones, características de un perfil joven, porque hoy son evidentes varios descontentos en esa barra, como el papel de la fuerza política con el Sí rosado o el veto a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. La incógnita es si el FA tendrá capacidad para cambiar la realidad, más allá de administrar el gobierno. Hoy los frentistas no estamos dando la batalla por la hegemonía cultural y no discutimos en términos ideológicos los cambios que se procesan.

-Parte de ser jóvenes pasa por cuestionar la hegemonía o el poder, que no es el gobierno en sí mismo sino el poder sistémico, y el FA siempre acumuló desde esa posición cuestionadora. Pero si ahora desde el gobierno justificamos cada acción, diciendo que tal medida no es contra el sistema sino para que tal cosa mejore, es evidente que la barra joven no se va a sentir identificada con eso. Pero somos parte de esa construcción y hay que hacerse cargo. Nos planteamos ser críticos y autocríticos, pero queremos construir más allá de eso.

-¿Con qué prioridades?

-Pensamos en una izquierda que se abra a la discusión de nuevos temas y que renueve su agenda, reconociendo que la sociedad evoluciona y que las preocupaciones son otras. Hoy el vulnerable no es solamente el trabajador, que lo sigue siendo, sino que hay múltiples sujetos sociales que van quedando por el camino. Venimos de un FA con una concepción de construcción de tejido y entramado social, muy metido en la realidad y la problemática cotidiana. Y está bien que hoy existan responsabilidades de gobierno, pero si seguimos creyendo en la transformación y la reformulación permanente de la utopía, hay que seguir estando en esa base social y en la construcción de tejidos. Debemos pensar nuevas formas de participación y cómo se construye ciudadanía desde el gobierno y desde la fuerza política. Hay otros temas, como el debate ambiental, que deberían estar más presentes a nivel educativo, generando conciencia de que la responsabilidad no puede terminar cuando ponemos un voto en la urna, y menos en asuntos que nos involucran a todos.

Renovada
Macarena conoció a varios integrantes de Ir, entre ellos a Zavala, en el gremio de estudiantes de la Facultad de Ciencias, allá por mediados de la década del 90, cuando no sabía que sus padres eran Marcelo Gelman y María Claudia García. Ahora se entusiasma con la posibilidad de aportar en un espacio político. “Tiene que ver con una cuestión natural y una necesidad de intercambiar con otras personas de procedencias diversas, después de estar diez años prácticamente absorbida por un solo tema. Que todo pase por mi historia personal no es el tipo de vida que quiero”, reflexiona. Macarena piensa que estos intercambios pueden servir para renovar su visión sobre diferentes cosas. “Cuando pasa el tiempo se corre el riesgo de caer en un discurso añejo y que realmente ya no sigue aportando. Se dio esta convocatoria de compañeros conocidos y siento que nada me inhibe de participar”, explica.

-A las organizaciones políticas “virtuales” se las cuestiona por la dificultad para tomar decisiones y hasta por su fragilidad. ¿Qué opinan?

-Es algo nuevo y hay que acostumbrarse, en una línea siempre complementaria con las instancias presenciales. En el FA se ha planteado como algo dicotómico, viendo a Facebook como una herramienta que les puede quitar poder a los comités de base, por ejemplo. En cuanto a la fragilidad, puede ser, pero hay formas en desarrollo para que las herramientas virtuales no sean frágiles. De todas formas, ese problema corre también para lo presencial, cuando no organizás bien un debate o una asamblea. ¿Quién no salió de un congreso con la sensación de que la decisión tomada era frágil? En la izquierda hay un miedo a no poder controlar y por eso parece difícil que alguien con la computadora desde su casa pueda suplantar a un fulano que habla en una asamblea con todo su carisma.

-En algunos países está aceptada la firma electrónica y hay niveles de seguridad en eso. Igual planteamos las discusiones virtuales y las instancias presenciales como complementarias; tampoco se trata de pasar todo a lo virtual. Un perfil de Facebook no te asegura un banderazo, que dependerá de nuestra capacidad de despertar interés en algo tan terrenal como agarrar una bandera y salir a la calle. Las puertas que abren las nuevas tecnologías tienen otra ventaja y es que a las nuevas generaciones nadie les va a decir cómo participar. Ellos van a abrirse lugares de la manera que les parezca mejor, y nuestra capacidad de reproducir aquello que cuestionamos va a ser menor.

-¿Cuáles han sido sus experiencias en los comités de base?

-Como muchos, me acerqué desde chico por mi familia y todavía me siento ligado afectivamente, entre otras cosas porque mediante el comité sigo vinculado a un barrio en el que ya no vivo. Pero cuando voy noto que está la misma gente y que en las fotos que están colgadas, que están ahí como para contar la historia, estamos siempre los mismos, sólo que un poco más viejitos en cada foto. Eso impacta en el propio comité, que está ahí como siempre igual, con un montón de gente aferrada.

-Otro problema en el FA es cuando apelan a las horas de militancia para ningunear o cuando te dicen “yo milité en el 71”. Y sí, yo nací en 1978, qué se le va a hacer. O sea, está fabuloso que los viejos sigan ahí, convencidos de que se puede transformar la realidad, pero el tema es que no logran transmitir ese sentido a los que estamos afuera.

-Igual hay un problema con plantear esta discusión con dicotomías, porque seguramente muchos militantes que van al comité todas las semanas quieren cambiar cosas que están sucediendo. Pero si planteamos “comité sí o comité no”, la gente más cercana a la orgánica podría abroquelarse, como defensa a esos cuestionamientos desde afuera, a pesar de que en una discusión sincera te reconozcan sus críticas.

miércoles, 26 de mayo de 2010

pasando factura


Mujica, quien en la campaña interna habló sobre la posibilidad de flexibilizar el secreto bancario, dijo desde Argentina que el cambio está marcado por los 12 convenios de reciprocidad que Uruguay firmó con otros países. “Se trata de nuevas reglas de los grandes países para frenar el libertinaje financiero", señaló.

El mandatario dijo que estas “son las nuevas reglas que están apareciendo en el mundo" y que Uruguay se tiene que adaptar a ellas”.

Por su parte el vicepresidente, Danilo Astori, defendió el proyecto de ley que busca gravar con IRPF los intereses de las cuentas bancarias que los residentes en Uruguay tienen en el exterior.

Sostuvo que lo que se propone “es un factor de equilibrio casi natural" y agregó que “el capital mobiliario que genera en el exterior también debe ser gravado, de lo contrario estaríamos violando un principio esencial de neutralidad tributaria".

juventud perdida


Esto es parte del balance que hizo la Organización Mundial Contra la Tortura junto al Comité de los Derechos del Niño Uruguay luego de la visita a la Colonia Berro. “El Estado uruguayo es paradójico en su posición. Por un lado, después de 2006, siempre ha tomado una postura reconociendo los problemas. Después de los informes del Comité contra la tortura siempre Uruguay tuvo una actitud positiva anunciando que va a tomar medidas. En términos legales, de cambios de códigos, se hicieron”, dijo Sottas a No Toquen Nada.

Sin embargo, “lo que parece mucho más complicado es desarrollar una política que permita incrementar las medidas alternativas a la privación de libertad”, lamentó.

Por otra parte, se recordó que la pésima condición edilicia de los centros de detención administrados por el Instituto Nacional del Menor (INAU) ya fue denunciada hace años por organismos internacionales y se ha reconocido desde el Estado que están por debajo de los mínimos a nivel mundial. “Realmente es sorprendente que eso pueda existir en un país como Uruguay. Los cambios a ese nivel están tomando bastante tiempo. Nos preocupa la falta de un cronograma para hacer que esas promesas se transformen en realidades para los chiquilines”, agregó.

El experto se mostró también sorprendido por la demora en solucionar los problemas edilicios porque en términos presupuestales no debería haber inconveniente y recordó la ayuda que el sistema carcelario uruguayo está recibiendo de la Unión Europea. “El número de menores encarcelados es muy bajo si se compara con situaciones como la de Brasil. No estamos enfrentándonos a una situación incontrolable a nivel presupuestal. Eso nos llama la atención, no sería tan difícil en términos presupuestales encontrar soluciones que están al alcance del Estado uruguayo, sobre todo porque ahí también hay ayuda del exterior”, explicó.

Una de las principales observaciones de la comisión contra la tortura es la diferencia entre los centros dentro de la Colonia Berro. Según Sottas, es necesario que haya una referencia general para todos los centros con un proyecto central más definido y pautas más precisas y similares para los directores de cada centro. Estas diferencias se notan básicamente entre los hogares Ser y Piedras, que siguen siendo los más problemáticos, y el resto.

“Hemos encontrado condiciones que no son aceptables en términos de los criterios internacionales más básicos, sobre todo respecto al mantenimiento. Las celdas son pequeñas, falta cerramiento para que no entre el viento. Hace frío y hay humedad. Los baños no son aceptables. Hay un esfuerzo en términos de formación pero lo que podemos ver está lejos de lo que se necesitaría para asegurar una cierta posibilidad de reinserción en la sociedad. Es un problema general pero está mucho más marcado en esos centros”, afirmó.

Respecto a las condiciones edilicias de los centros, la presidenta del INAU, Nora Castro, dijo este martes a Televisión Nacional que es cierto que los locales están muy mal, que son muy viejos y que ya no se pueden seguir emparchando. Sobre las diferencias entre los centros, Castro dijo que hay que considerar que todos los hogares tienen historias diferentes, que los jóvenes son diferentes y que es bueno que haya diferencias si hay un piso básico garantista de derechos.

Sottas señaló que si bien no se registraron denuncias de abusos de parte de los funcionarios del INAU, casi todos los jóvenes entrevistados hablan de los maltratos de la policía. “Nos preocupa que la policía utiliza violencia completamente inadecuada e inaceptable tanto en el momento del arresto –con técnicas como el submarino, sofocando al menor- y también lo hacen quienes están encargados de la seguridad perimetral, al momento de las tentativas de fugas. En los motines, muchos chiquilines mencionaron que la intervención de la policía es muy violenta, con palizas y con destrucción de sus pertenencias personales, etcétera”, afirmó.

martes, 25 de mayo de 2010

compartimos nuestro acuerdo

Las negociaciones por la integración de la oposición en los entes autónomos, servicios descentralizados y organismos de contralor concluirían hoy, si es que la oposición lima las diferencias que tiene respecto de la integración de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la Unidad Reguladora de los Servicios en Comunicaciones (Ursec), organismos que fueron catalogados dentro de un “tercer escalafón de cargos”, es decir, de los puestos de menor jerarquía entre los que están en juego.

Los desencuentros surgieron en una reunión celebrada ayer. Con relación a la CARU el problema involucra al Partido Colorado (PC) y al Partido Independiente (PI), que tras no obtener un cargo en la Corte Electoral solicitó la posibilidad de integrar este organismo. “Ya habíamos manifestado nuestra intención desde antes del fallo de la Corte Internacional de Justicia”, explicó el diputado Iván Posada (PI) al respecto. Sin embargo, el PC no estuvo de acuerdo y sugirió al PI estar al frente de la Asesoría Letrada de la Corte Electoral, lo cual no convenció a los independientes, aunque Posada dejó entrever qué sucedería hoy: “Por nuestra representación, en principio somos los que vamos a tener que resignar posiciones”.

En cuanto a la Ursec, la disputa es entre blancos y colorados. Como hasta ahora se ha acordado que el PC ocuparía el puesto del directorio de Antel, la idea era que la regulación del área de comunicaciones esté en el PN, pero los colorados también aspiran a quedarse con ese cupo, y si bien a cambio se les propuso un lugar en la Unidad Reguladora de Servicios de Agua y Energía (Ursea), el PC insiste en sus pretensiones.

El senador colorado de Propuesta Batllista (Proba), José Amorín, descartó que dentro de su sector se vayan a dividir los cargos en cuatro cupos de dos, y reconoció que Uruguay es Posible, liderado por Alberto Iglesias, tendrá presencia en algún organismo, aunque la distribución la definirán entre él y el otro senador del sector, Tabaré Viera.

En filas nacionalistas, el directorio no “tocó el tema” en su sesión de ayer, según indicó la ex diputada Beatriz Argimón (Alianza Nacional, AN), pero tras el encuentro hubo una reunión del líder de Unidad Nacional (Una) Luis Alberto Lacalle, con su par de AN, Jorge Larrañaga, y con Luis Alberto Heber (Una), quien integra la comisión negociadora. Según dijo Argimón, Larrañaga es quien maneja los nombres de los candidatos de AN, y hasta no culminar las conversaciones no los hará públicos.

solo vos venís ?


Como la mayoría de los mandatarios latinoamericanos, José Mujica partió anoche a Buenos Aires para participar en los festejos por el bicentenario de la Revolución de Mayo, que se celebra hoy. Pero a diferencia de los demás, recorrió el Teatro Colón y presenció la función especial de reinauguración, a la que no concurrieron la presidenta argentina, Cristina Fernández, ni otros representantes del Poder Ejecutivo nacional, debido al enfrentamiento que mantienen con el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri. La recorrida por el teatro motivó recuerdos a Mujica: “Mi padre era un proleta, ganaba 70 pesos por mes y alguna vez pagaba sus 6 pesos en el Vapor de la Carrera y otras yerbas para poder venir al Colón”, dijo a la prensa argentina. “Obvio que esto ha sido una vidriera un poco aristocrática, pero no sólo”, agregó el presidente uruguayo, que presenció la gala junto con el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, y cerca de 2.700 invitados más, entre ellos integrantes de la farándula argentina. Hoy viajará el canciller Luis Almagro, y con él Mujica participará en los actos que se realizarán en la Casa Rosada y en el Cabildo; por la noche estará en una cena ofrecida por la presidenta a los mandatarios.

lunes, 24 de mayo de 2010

DESDE AFUERA SE PAGA


El ministro de Economía anunció el envío al Parlamento, en el correr de la semana, de un proyecto de ley para que los depósitos y colocaciones en el exterior en entidades no residentes en Uruguay o las participaciones en el patrimonio de entidades no residentes paguen el Impuesto a la Renta.

Lorenzo explicó que de ser aprobado el proyecto "van a ser consideradas como de fuente uruguaya todas las rentas generadas por depósitos de residentes en Uruguay, del exterior y los depósitos y colocaciones en entidades no residentes o participaciones en el patrimonio de entidades no residentes por parte de residentes en nuestro país".

Agregó que "esto implica, básicamente, que a partir de ahora van a tener que tributar IRPF los ingresos y las partes de capital que tengan uruguayos residentes en la república en operaciones y colocaciones en el exterior".

De esta forma "los efectos de la tributación del IRPF y el patrimonio, todo lo que sean activos de uruguayos residentes en nuestro país que estén localizados fuera del país pasarán a ser fuentes de información que deberán ser incluidas en las declaraciones de IRPF y en las de impuesto al patrimonio", dijo el ministroEl ministro de Economía anunció el envío al Parlamento, en el correr de la semana, de un proyecto de ley para que los depósitos y colocaciones en el exterior en entidades no residentes en Uruguay o las participaciones en el patrimonio de entidades no residentes paguen el Impuesto a la Renta.

Lorenzo explicó que de ser aprobado el proyecto "van a ser consideradas como de fuente uruguaya todas las rentas generadas por depósitos de residentes en Uruguay, del exterior y los depósitos y colocaciones en entidades no residentes o participaciones en el patrimonio de entidades no residentes por parte de residentes en nuestro país".

Agregó que "esto implica, básicamente, que a partir de ahora van a tener que tributar IRPF los ingresos y las partes de capital que tengan uruguayos residentes en la república en operaciones y colocaciones en el exterior".

De esta forma "los efectos de la tributación del IRPF y el patrimonio, todo lo que sean activos de uruguayos residentes en nuestro país que estén localizados fuera del país pasarán a ser fuentes de información que deberán ser incluidas en las declaraciones de IRPF y en las de impuesto al patrimonio", dijo el ministro. El ministro de Economía anunció el envío al Parlamento, en el correr de la semana, de un proyecto de ley para que los depósitos y colocaciones en el exterior en entidades no residentes en Uruguay o las participaciones en el patrimonio de entidades no residentes paguen el Impuesto a la Renta.

Lorenzo explicó que de ser aprobado el proyecto "van a ser consideradas como de fuente uruguaya todas las rentas generadas por depósitos de residentes en Uruguay, del exterior y los depósitos y colocaciones en entidades no residentes o participaciones en el patrimonio de entidades no residentes por parte de residentes en nuestro país".

Agregó que "esto implica, básicamente, que a partir de ahora van a tener que tributar IRPF los ingresos y las partes de capital que tengan uruguayos residentes en la república en operaciones y colocaciones en el exterior".

De esta forma "los efectos de la tributación del IRPF y el patrimonio, todo lo que sean activos de uruguayos residentes en nuestro país que estén localizados fuera del país pasarán a ser fuentes de información que deberán ser incluidas en las declaraciones de IRPF y en las de impuesto al patrimonio", dijo el ministroAl ampliar el alcance de la norma propuesta, Lorenzo dijo que "los activos que están involucrados (…) son préstamos realizados por uruguayos residentes a no residentes, a depósitos y colocaciones en el exterior en entidades no residentes o participaciones en el patrimonio de entidades no residentes. No activos específicos, no al titular de un bien específico inmobiliario en otro país, no está incluido eso".

Según la información elaborada por el Banco Internacional de Pagos, a fines de 2009 los uruguayos tenían colocados en bancos del exterior US$ 8.18 millones.

SECRETO BANCARIO . El proyecto de ley que se enviará al Parlamento también propone cambios en el sistema de secreto bancario.

Lorenzo dijo que la iniciativa prevé que el secreto bancario siga siendo levantado por orden judicial, pero extendiendo los fundamentos y argumentos a instancias de los cuales se pueda solicitar su levantamiento.

Aclaró que el secreto bancario se seguirá levantando por orden judicial, pero mediante el proyecto de ley "estamos extendiendo los argumentos y los fundamentos que pueden dar lugar al levantamiento del secreto bancario, a instancias en las cuales la autoridad tributaria del país tenga denuncia fundada respecto a algún contribuyente y que pueda solicitar de manera expresa y fundada ante la justicia el levantamiento del secreto bancario".

"El secreto bancario seguirá funcionando de acuerdo a la normativa vigente en términos de autorización necesaria de la justicia y operando los mismos mecanismos y los mismos plazos que hasta ahora, y además, como ustedes saben el levantamiento del secreto bancario tal como funciona actualmente queda de cualquier manera vinculado a la continuidad en el funcionamiento del secreto tributario", precisó

mi rancho es ...?

En el encuentro, el presidente propuso vender propiedades del Estado para invertir en planes de vivienda al tiempo que sostuvo que no es partidario de vender el patrimonio "salvo que genere más patrimonio".

Además elogió la tarea de Fucvam, pero también manifestó que "hay miles de uruguayos que están a leguas de poder conseguir una vivienda".

Mujica también dijo que se está "a tiempo" de atender a estas personas con problemas de vivienda, que calculó en 100 mil personas. Además sostuvo que la prioridad para una vivienda la tienen "madres solas con hijos".

Además anunció que pretende bajar entre 30% y 40% el precio del gas que llegará desde Bolivia a Uruguay, al tiempo que manifestó que hay 16 o 17 temas más en la agenda con Argentina. "Los pueblos no comen orgullo", sostuvo hablando de las negociaciones con el vecino país.

domingo, 23 de mayo de 2010

protesta de la túnica


La Federación Uruguaya de Magisterio concluyó que el 30 por ciento de las escuelas del país presenta algún problema edilicio o carencia en su operativa, según informó radio El Espectador.El gremio que reúne a maestros de primaria de todo el país tomó información de sus treinta filiales y decidió realizar un paro nacional de 24 horas el día 10 de junio, día en el cual el PIT-CNT realizará también un paro parcial.

descremada

El dirigente de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (Aoec), Rober Romaso, dijo que se está “normalizando” el suministro de leche pero indicó que continuarán con los paros en reclamo de la reincorporación de un trabajador. “El conflicto sigue igual, estancado”, dijo en declaraciones a radio Carve. Señaló que no va a faltar leche pero que “lógicamente va a haber menos”. Explicó que sí se va a resentir la oferta de subproductos y las exportaciones de la cooperativa. “Vamos a tratar de que no salgan las exportaciones”, indicó. Los trabajadores realizan paros de entre tres y seis horas en reclamo por la reincorporación de un trabajador que fue despedido. La directiva de la cooperativa considera que el despido del empleado está “justificado” ya que “entregaba mercaderías sin facturar a coches de empresas distribuidoras”. Aoec cree que el despido del trabajador es arbitrario porque señala que la Justicia lo eximió de responsabilidades.La cooperativa emitió un comunicado el viernes en el que señaló que “se ve impedida de cumplir con su indeclinable compromiso de abastecimiento de leche y productos a la población. Asimismo, se encuentran bloqueadas (las) exportaciones”.

sábado, 22 de mayo de 2010

todo x 200


El Presidente de la República, José Mujica, viajará este lunes a Argentina para participar de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Partirá por la tarde junto a una comitiva oficial, desde el Aeropuerto de Melilla y arribará a Aeroparque a las 18:45 horas, según está previsto en su agenda tentativa.

Por la noche, participará de la función oficial en el Teatro Colón. Reinauguración a la cual la presidenta argentina, Cristina Kirchner se negó a asistir, lo que provocó grandes controversias.

El martes 25 por la tarde visitará el Pabellón de Uruguay para luego trasladarse a la Casa de Gobierno donde la presidenta argentina, Cristina Fernández, saludará a las delegaciones extranjeras y cuerpos diplomáticos. Finalizado el evento, Mujica participará de la inauguración de la Galería de Patriotas Latinoamericanos en el Salón Héroes del Bicentenario y caminará hasta el Cabildo para asistir a un espectáculo de imágenes y sonido.

Está previsto que el martes a las 18:30 horas el Presidente uruguayo parta de regreso al país, arribando a Melilla sobre las 20:00 horas. Cruces políticos en medio de la fiesta. Ayer, se agudizaron los cruces entre el Gobierno nacional y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. La Presidenta le envió una carta para rechazar la invitación a la gala de reapertura del Teatro Colón en la noche del 24.

Macri llamó para convencerla. Pero el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, dijo que la Presidenta "no vuelve atrás en su decisión", ya que está enojada por las críticas de Macri a Néstor Kirchner.

Por otra parte, el vicepresidente, Julio Cobos, fue excluido de los festejos oficiales. El ministro señaló que el Gobierno no supo en "carácter de qué" invitarlo a la cena del martes 25, en la Casa Rosada.

la malo granza del pepe

El presidente José Mujica participó hoy de un encuentro de trabajadores estatales de América Latina que se realizó en la sede del PIT-CNT. Arribó al local de la central obrera sobre la una de la tarde y fue aplaudido por algunos delegados.

Acto seguido, Mujica dio un discurso, en el cual destacó que los funcionarios deben defender su propia independencia y libertad de opinión, informó Radio El Espectador.

Asimismo, les reclamó "honradez intelectual" para que cuando aparezcan "las pequeñeces" defiendan lo colectivo pero sin poner los intereses corporativos por encima del interés general.

"Uruguay está al borde de un cambio de época que puede implicar vivir en el Primer Mundo o en la entrañas de África" señaló el mandatario, y explicó a los funcionarios estatales presentes que es "mucho lo que pueden lograr para cambiar la sociedad desde su lugar de trabajo""De de esta forma se compuso la relación entre el Poder Ejecutivo y el sindicato de funcionarios estatales", dijo Joselo López, secretario general de Cofe, al finalizar el encuentro.

Además, señaló estar satisfecho con el discurso del presidente y lo definió como "componedor". Asimismo, añadió que le gustaría que Mujica tenga más seguido esa actitud positiva hacia los funcionarios públicos, y los critique menos.

viernes, 21 de mayo de 2010

cartoon wars

El gobierno paquistaní bloqueó a Facebook por proponer un concurso de caricaturas de Mahoma.

Las restricciones de acceso a internet en Pakistán comenzaron el miércoles, cuando la Corte Suprema de Justicia ordenó el bloqueo de Facebook hasta el 31 de mayo porque publicó un llamado a concurso para caricaturizar al profeta de los musulmanes bajo la consigna “Día de dibujar a Mahoma”.

El gobierno paquistaní pidió a la Autoridad de Telecomunicaciones, el regulador público en la materia, que bloqueara todos los sitios que mostrasen “caricaturas sacrílegas del Santo Profeta”, por lo que ayer también fueron bloqueados YouTube y algunas páginas de Wikipedia, informó la agencia de noticias Reuters. Incluso se abrió una línea telefónica para que los usuarios denunciaran si encontraban material ofensivo en la red.

Los musulmanes consideran blasfemia la representación del profeta, prohibida por el Islam, y ayer varias ciudades de Pakistán fueron escenario de manifestaciones contra Facebook, informaron las agencias de noticias AFP y EFE.

La red social envió un comunicado: “Entendemos que [el concurso] pueda resultar ilegal en algunos países”. Mientras tanto, el grupo de Facebook del “Día de dibujar a Mahoma” contaba con 80.000 personas registradas ayer, y un grupo que promovió el boicot, que se denominó “En contra del Día de dibujar a Mahoma”, contaba ayer con más de 90.000, informó BBC.

Según Wahaj-us-Siraj, presidente de Nayatel, una compañía de internet paquistaní, el bloqueo de Facebook y YouTube reducirá un cuarto el total del tráfico de internet.

esto continua



La primera Marcha del Silencio tras la derrota del plebiscito contra la Caducidad congregó a una multitud de diez cuadras.

El viernes ya se habían retirado del Museo de la Memoria casi todas las pancartas con los nombres y las fotos de los detenidos desaparecidos. A las 18.30 estaban todas colocadas sobre el Memorial de los Desaparecidos en América Latina, en Rivera y Jackson, a la espera de cada familiar que las llevaría en alto y en silencio. Algunos centros universitarios, como la Licenciatura en Comunicación y la Facultad de Psicología, suspendieron formalmente las actividades curriculares. En otras, como en Ciencias Sociales, ocurrió de hecho: alumnos y profesores no entraron a clase.

Arrancó puntualmente a las 19.00. Silenciosa. Tanto que para intercambiar palabras con el otro sólo cabía susurrar o pedir permiso bajito. Los jóvenes que conformaban dos cadenas a los lados de la marcha eran los que mandaban callar si alguien levantaba la voz. Aturdía el sonido de los comercios cerrando y de los inspectores pitando para ordenar el tránsito.

Había expectativa. Prometía ser multitudinaria. Y lo fue. Cuadras y cuadras de personas caminando en silencio, para no callar. Pero, sobre todo, fue diferente. Las personas así lo sintieron. Fue la primera Marcha del Silencio después del fracaso del plebiscito por la nulidad de la Ley de Caducidad. Y la primera después de que el presidente José Mujica (que acompañó la caminata durante dos cuadras) hablara de reconciliación. De unidad nacional. De convivencia. Pero sin consultar a las víctimas, se quejaban.

Decían que la multitud era una señal de que no se perdió la batalla. De que todavía se puede anular. Decían que la multitud es la reafirmación de que no hay derrota y una señal de que hay que seguir luchando contra la impunidad. Decían que esa multitud era dolor y que las respuestas para ese sentimiento habrá que construirlas entre todos. Y decían que todavía quedan marchas. Hasta que haya verdad. Hasta haya justicia. Algo que quizás muchísimas personas que ayer marchaban no lleguen a ver. Por el tiempo, por los años de lucha.

Como esas madres, como esas abuelas. Como Luisa Cuesta, que ayer de mañana desafiaba por radio a quienes le advertían que a sus casi 90 años no llegaría hasta el final de la marcha. Y llegó, nomás, acompañada de Milka González y Rosita Fuentes.

Y todavía quedaban dos grullas fabricadas de papeletas del Sí rosado. De aquellas mil que el pasado 10 de diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, un grupo de jóvenes que no se identificó con ninguna organización social convocó a construir por la memoria, emulando la leyenda japonesa que promete a cualquiera que logre hacerlas que se le cumplirá un deseo. Ayer eran sólo dos, pero gigantes: verdad y justicia. 19.45. El silencio marcha por 18 de Julio. Desde Plaza Libertad empieza a verse una multitud. La ciudad va perdiendo su ritmo de jueves y los que esperan lo hacen en su mayoría callados. Unos solos, otros en grupos. Un español se acerca y pregunta de qué va esto, por qué atrocidad se está reclamando. Se le explica y queda pensando. “Entonces acá se puede”, concluye, y habla del juez Baltasar Garzón y de cómo lo suspendieron por querer investigar al franquismo y sus víctimas. Se le dice que lo que se puede es reclamar, pero que eso no asegura resultados.

Los árboles de la plaza abrazan nombres que dicen presente. Faltan cinco minutos para las 20.00. Ahora desde un altoparlante también se empieza a nombrarlos y ellos desde su silencio acompañan. Los que están sentados se paran y forman una u, ubicados sobre los cordones de la avenida y de espaldas al monumento. Ya los miles están a la vista, sus rostros se distinguen, al igual que los de aquellos que los portan. El altoparlante sigue expresando memoria y ahora todos pronuncian presente.

Aplausos al terminar. Jóvenes y no tanto reparten hojas con caras pero sin nombres. Todos somos ellos. Están firmados por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Reclaman “que el Parlamento anule”. Recuerdan que “no hubo guerra ni dos demonios”. Y que “no hay democracia sin verdad y justicia”.

miércoles, 19 de mayo de 2010

los que no estan

Mañana se realizará una vez más la Marcha del Silencio. Cuando se llevó a cabo la primera, hace catorce años, la mayor parte del sistema partidario (incluyendo a la mayoría de los dirigentes del Frente Amplio) estaba en otra cosa.

En 1996, a comienzos de la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti, se abordaba un programa de reformas (educativa, jubilatoria, electoral) apoyado por una coalición con mayoría parlamentaria, cuya intención declarada era modernizar al país con más mesura que la mostrada, en el período anterior, por el gobierno de Luis Alberto Lacalle. La cuestión de los crímenes cometidos por la dictadura parecía lejos de la agenda política, aunque hacía sólo un año que el hallazgo del cadáver de Eugenio Berríos había puesto en evidencia algunos costos de la impunidad. Desde fines del 92 ni siquiera se realizaba la tradicional manifestación de los viernes a las 19 horas en plaza Libertad, en la que familiares de detenidos desaparecidos se habían hecho presentes desde la salida de la dictadura. La memoria parecía perderse y la verdad parecía perdida. La justicia había sido negada más de tres veces, por los poderes del Estado y el cuerpo electoral convocado al referéndum de 1989.

Hace 24 años, en 1986, el Parlamento aprobó la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado a marcha forzada, cuando faltaban pocas horas para el momento en que los primeros militares citados por denuncias de violaciones de los derechos humanos debían comparecer ante la Justicia. Algunos dirigentes políticos aseguraban que no se presentarían, y que por lo tanto quedaría a la vista la imposibilidad de que el Poder Judicial investigara el terrorismo de Estado. Alegaban que, en esas presuntas circunstancias, era preferible disimular, dejando sin efecto las citaciones. Otros sostenían que la actuación de los jueces era posible pero inconveniente, e incluso -paradójicamente- injusta, porque violentaría el espíritu de perdón y reconciliación que había orientado y hecho posible la salida de la dictadura. Había también quienes se presentaban como los mayores enemigos de la dictadura y del modo en que se había negociado la salida, pero argüían que el resultado ya era irreversible. Todos ellos pactaron, votaron y defendieron un proyecto que no expresaba en cuál de las tres tesis se apoyaba, violatorio de acuerdos internacionales, inconstitucional y disparatado. Suponían que sería ilevantable.

Hace 34 años, el 20 de mayo de 1976, aparecieron asesinados en Buenos Aires Rosario Barredo, Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini y William Whitelaw. La Justicia uruguaya procesó en 2006, como autores intelectuales, a Juan María Bordaberry y Juan Carlos Blanco, que en el momento de los crímenes ocupaban altos cargos de la dictadura cívico-militar. No cabe duda de que aquellas muertes se produjeron en el marco de la coordinación represiva de los regímenes sudamericanos de la época, y no parece casual que se hayan decidido cuando las cuatro víctimas participaban en contactos políticos para articular una salida democrática.

Para quienes vivíamos “en libertad” bajo la dictadura, en condiciones que muchos no conocen porque no habían nacido, porque eran exiliados o porque ya estaban presos -como el actual presidente de la República- antes del golpe de Estado, las muertes de Barredo, Gutiérrez Ruiz, Michelini y Whitelaw pudieron parecer, hace 34 años, un punto final. Como la ley de impunidad hace 24. Como el debilitamiento de los reclamos de verdad y justicia hace 14. Pero no...

adelante te entiendo


La central sindical rechazó la invitación a participar en los festejos del Día del Ejército cursada por primera vez en el marco “de los esfuerzos” por buscar la integración que el presidente José Mujica reclamó a las Fuerzas Armadas. Uno de los principales motivos fue la afirmación del presidente del Centro Militar, Manuel Fernández, el 14 de abril, de que “la guerra” continúa. “El comandante en jefe no salió al cruce de estos dichos. Lo más valiente es asumir si se comparten o no”, dijo a la diaria Juan Castillo, quien afirmó que está dispuesto a un mano a mano “si ellos están de acuerdo en buscar la verdad”.
Ejército Nacional comenzó sobre las 17.00 horas con el segundo tiempo del clásico, del que no dejaron de estar pendientes el público, periodistas y uniformados. Incluso se escuchó un “¡Viva Nacional!” tras la entonación del himno, que dio apertura al acto. El 1 a 1 llegó en la mitad de la intervención del comandante en jefe Jorge Rosales, y en ese instante la celebración aurinegra proveniente del Estadio Centenario predominó sobre su discurso, que era pronunciado en el estadio del Comando General del Ejército.

Hasta allí llegó Mujica, acompañado por los ministros de Defensa, Luis Rosadilla, de Ganadería, Tabaré Aguerre, y de la presidenta de la Cámara de Representantes, Ivonne Passada. El presidente del directorio del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, era el único ex presidente que se hizo presente, no concurrieron -como se esperaba- Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti ni Tabaré Vázquez, aunque sí lo hicieron los ex ministros de Defensa de este último, Azucena Berruti y José Bayardi.

A don José
Durante su oratoria, que duró casi 20 minutos, Rosales se refirió directamente al “claro mensaje de búsqueda de la unidad nacional” que el presidente “dirigió al personal de la Armada”. Y recordando el encuentro que con él mantuvo el viernes pasado, expresó: “Señor presidente, hago propia esta oportunidad para reiterarle, ahora públicamente, que ante sus expresiones y su intento de búsqueda de entendimientos y de unión nacional los soldados de la patria dicen presente”.

No obstante, el comandante en jefe advirtió que “para avanzar en la unidad nacional es necesario que militares y civiles puedan mirarse a los ojos con franqueza y con lealtad en la diversidad y en el respeto mutuo, porque sin él no puede crecer el aprecio”. También envió un mensaje a los subalternos al referirse a las “responsabilidades individuales”.

“Imprescindible para construir el futuro del Ejército es que quienes hoy ostentamos el mando superior de la institución asumamos la responsabilidad intransferible de asegurarles a nuestros subalternos que únicamente deberán cargar con el peso de las responsabilidades individuales, producto de sus acciones u omisiones”. Sobre estas palabras aclaró en conferencia de prensa que su intención “es reiterarle a nuestro personal el compromiso, la dedicación y el encuadre personal y legal que todos y cada uno de nosotros tenemos para el cumplimiento de las leyes”. “No tiene mucho más significado que ése”, concluyó.

Espinas
Para Rosales, la “reconciliación nacional no es más que seguir la conducción marcada por el señor presidente. Un comandante tiene que hacer todo lo que esté a su alcance para cumplir ese lineamiento político”. “En esta línea, y haciendo un esfuerzo por esa unión nacional, está enmarcada” la primera invitación al PIT-CNT para concurrir al acto. Rosales evadió las preguntas de los periodistas acerca de si la negativa a hacerlo dificulta la “unidad nacional”. Respondió que se hizo “una invitación muy amplia” incluyendo a “actores públicos de indudable trascendencia”.

El dirigente Juan Castillo, integrante del secretariado ejecutivo, relató a la diaria que el convite le llegó el viernes y que estaba dirigido en forma personal. “Nos cae muy mal que el fin de semana se haga pública [la invitación] y que los compañeros se hayan enterado por los titulares de prensa. Eso no ayudó a generar el mejor clima”, afirmó. Tras una “profunda discusión política”, el secretariado resolvió ayer no autorizar a Castillo a ir a la ceremonia y enviarle una carta al comandante en jefe “sin cometer el mismo error que ellos de hacer pública la comunicación”. La resolución de la central incluyó tres puntos. El primero de ellos fue “saludar el gesto político” de que las FFAA “reconozcan al PIT-CNT como actor social”. En segundo lugar, Castillo señaló que “no están dadas las condiciones en virtud de una serie de elementos”, principalmente por lo ocurrido el 14 de abril -en el marco del acto por el Día de los Caídos-, cuando “se reivindicaron los atropellos de la dictadura y se afirmó que las causas permanecen vivas”.

la diaria consultó a Rosales acerca de si se siente identificado con esos conceptos: “No estuve presente en el Centro Militar, su presidente tiene una gran autonomía, es un oficial general en retiro, por lo tanto yo me excuso de hacer comentarios”. “Es muy fácil mostrar ajenidad cuando dicen cosas como ésas. Lo más valiente es asumir si se comparten o no”, sentenció Castillo, quien, por otra parte, indicó que el PIT-CNT “quiere dar una señal política” hacia la Marcha del Silencio que se realizará mañana y hacia su propuesta “Sin la verdad y sin la justicia no hay reconciliación”. “Es una opinión -como tantas que hay- de un sector de nuestra sociedad. Felizmente, en esta sociedad tenemos libertad de expresión”, opinó Rosales en relación a la consigna.

martes, 18 de mayo de 2010

para que cortas?


Si el Gobierno no levanta el corte, que lo sepan todos: lo vamos a levantar nosotros", dijo ayer al diario argentino LA NACION Raúl Beber, uno de los líderes de Ciudadanos Movilizados por el Levantamiento del Corte, una organización de comerciantes en contra del bloqueo, que nació en octubre del año pasado.

Este grupo de vecinos, viene trabajando desde hace meses y aseguran contar con más de 7.000 firmas en contra del bloqueo. Para los comerciantes el corte los esta ahogando económicamente. "Perdemos turismo, hay despachantes de aduana sin trabajo, los comercios pierden plata, hay menos oportunidades. De eso los asambleístas no quieren hablar", dijo al matutino porteño la portavoz de la organización Cristiana Garciana.

La asamblea de Ambiental de Gualegauychú restó importancia a este grupo. En comunicación con EL PAÍS digital el asambleista Julio Rivero dijo que es "de un pequeño grupo de siete o diez miembros que manipula a la prensa aprovechando la volada"

Sobre las firmas en contra del piquete, Rivero aseguró que si tuvieran "el 10% de esas firmas podrían haber participado de la asamblea ampliada" del domingo pasado. Para el día de hoy la organización tendrá una reunión en la que pedirán una audiencia con el jefe del gabinete argentino Aníbal Fernández y compartirán estrategias para movilizar a la población de la ciudad en contra del corte.

El grupo, reveló, que en abril mantuvieron una reunión con Fernández. El jerarca le pidió calma, porque la corte de La Haya aún no había emitido su veredicto. También les aseguró que el gobierno se iba ocupar del tema. Aún no han tenido una respuesta.

Como informara El PAÍS digital en el día de ayer, el gobierno de Entre Rios le pidió a los asambleistas que levantes el corte. Pero estos dicen sentirse fortalecidos para la lucha.

hazte valer


La solicitud se enmarca dentro de una nueva política que comenzará a aplicar la central sindical mediante un protocolo de actuación ante denuncias de violencia doméstica y acoso sexual en lo laboral y en lo sindical. El dirigente Fernando Pereira dijo a la diaria que todas las acciones en torno a este tema deben apuntar a la “condena moral” de los agresores, por ejemplo, mediante la desafiliación del sindicato y el respaldo a las víctimas para radicar la denuncia penal correspondiente.

“¿No será que tendremos que mordernos la mano antes de levantarla para golpear a una compañera?”, se preguntó el integrante del secretariado ejecutivo Gustavo Signorele durante su discurso del 1º de mayo. Ese día catalogó como “maldito” el número 19, que entonces era la cantidad de mujeres fallecidas este año como consecuencia de la violencia doméstica. “No pasaron 20 días y ya son 20”, expresó en diálogo con la diaria Adriana Lado, una de las responsables del departamento de Género y Equidad. “Tanto la violencia doméstica como el acoso laboral están instalados como una preocupación en el PIT-CNT. La dirección del movimiento sindical tiene claro que no son temas secundarios y que son temas que debemos resolver”, añadió.

En este contexto se elaboró una “propuesta de protocolo de actuación ante situaciones de violencia doméstica, o acoso sexual en el ámbito laboral y sindical”, que fue aprobada hace una semana por el Secretariado Ejecutivo. Lado indicó que el departamento de Género y Equidad -que se reúne los viernes a las 15.00- se convirtió en un ámbito de denuncia por parte de las trabajadoras de casos de violencia doméstica y de acoso en el ámbito laboral y sindical.

La sindicalista indicó que al tomar contacto con una situación se orienta a la víctima acerca de cómo realizar una denuncia formal, se le ofrece apoyo logístico e institucional y, en determinadas circunstancias, se la deriva a equipos multidisciplinarios. Lado explicó que es difícil cuantificar los casos recibidos porque no se lleva un registro y porque es habitual que “las trabajadoras pidan ayuda directamente a una compañera de su confianza”, sin pasar por la comisión. “En general la violencia se ejerce de varones a mujeres, pero también entre personas del mismo sexo”, indicó.

Procedimiento
El protocolo pretende sistematizar la forma de actuación frente a las denuncias y establecer qué medidas adoptar cuando el agresor es dirigente sindical o afiliado. En la primera parte del documento, al que accedió la diaria, se especifica qué situaciones deben ser consideradas en algunas de las dos categorías, y se insta a participar en las instancias que impulsen la aplicación del marco normativo, a divulgar información y a tomar parte en acciones de sensibilización y de prevención. También se establece que el PIT-CNT promoverá “espacios de recuperación” para las personas que muestren interés en recibir apoyo para modificar sus conductas.

En todos los casos, ante una denuncia de acoso contra dirigentes o afiliados, integrantes de la directiva o con responsabilidades se “apoyará y acompañará” en forma reservada a quien la presente y se suspenderá la afiliación del denunciado mientras se realizan las investigaciones correspondientes. El agresor perderá su condición de afiliado si la resolución judicial confirma la denuncia.

Se formarán comisiones destinadas a apoyar y orientar sobre servicios de atención que rendirán cuenta de su actuación mediante informes que tendrán el carácter de “recomendaciones”. También llevarán a cabo actividades de capacitación y campañas de sensibilización e información, para las cuales se podrá pedir licencia gremial.

Aplicación
La central sindical comenzará a poner en práctica el protocolo una vez que lo apruebe la Mesa Representativa. “Las herramientas jurídicas para actuar están. El punto es aplicarlas debidamente y realizar un trabajo serio de sensibilización respecto del tema”, dijo Lado al mencionar la Ley de Violencia Doméstica (17.514) y la Ley de Prevención y Sanción del Acoso Sexual (18.561). La dirigente subrayó que el principal reclamo ante el gobierno nacional es atender la falta de refugios. “Nos parece perfecto el plan de vivienda que se anunció, pero pedimos que en primera fila estén contempladas las mujeres en situación de violencia doméstica y aquellas que son jefas de hogar. Ésta es la forma de aportar que tiene el gobierno”, señaló.

Fernando Pereira, integrante del Secretariado Ejecutivo, dijo que el hecho de que el presidente José Mujica “se pronuncie públicamente” en contra de la violencia hacia las mujeres “es un avance” para establecer “la condena moral”. Un paso siguiente, indicó, es que la encomiende a sus ministros que atiendan el tema con prioridad. “El protocolo, como las normas, son líneas de acción. Pero para mí lo más importante es lograr que la sociedad uruguaya condene moralmente a los agresores y que se deje de ver a la violencia doméstica y el acoso sexual como algo cotidiano. Si efectivamente comienza una campaña que incluya al Parlamento, a las cámaras empresariales y al Poder Ejecutivo, creo que podemos lograr algo”, confió.

Con respecto al movimiento sindical indicó que la desafiliación es una forma de condena moral, pero “lo primero que nos debe preocupar es la manera de ayudarlo para que no sea más violento” y que vuelva a ser “una persona querida y respetada por la sociedad”. Consultado sobre las garantías que ofrece el protocolo cuando se trate de trabajadores que integren cargos jerárquicos en el sindicato, Pereira fue enfático: “Si no nos da la energía o nos tiembla la mano a la hora de echar a un integrante de la dirección por agredir a una compañera en la casa, en el trabajo o en una asamblea, entonces el protocolo habrá sido una farsa”.